Secciones

Editorial

Alarmantes resultados en Tarapacá

E-mail Compartir

Preocupantes son los resultados del estudio "Mapa Nutricional", realizado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, y que devela que en los cuatro niveles evaluados los niños y jóvenes de la región que están con sobrepeso u obesidad superan el 50% de los alumnos considerados en la medición.

El tema no puede ser mirado a la ligera, pues consideró a párvulos de prekínder, kínder y niños de primero básico, pero también a adolescentes de primero medio, donde el panorama fuera de mejorar fue mucho más negativo, pues fue ese el segmento que en Tarapacá mostró un mayor número de personas que derechamente padecen de obesidad con un 31,6%, lo que habla de la transversalidad de la medición.

Las cifras están a la vista y que dos de cada cuatro párvulos de la Primera Región presenten sobrepeso u obesidad es un tema que debe necesariamente ser aceptado y enfrentado por la comunidad en su conjunto.

Hay iniciativas, como los kioscos saludables, la implementación de distintos talleres deportivos permanentes e incluso información entregada a los alumnos y también a los padres que buscan avanzar en ese sentido, pero que a la vista de los resultados no han tenido el impacto esperado.

El mantener una alimentación saludable debe ser algo constante a fin de generar conductas permanentes en los menores que les permitan por sí solos acostumbrarse a preferir alimentos sanos en relación a los altos en azúcares y grasas.

Lo anterior debe ser asegurado por los colegios y también en los hogares, comprendiendo siempre que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para enfermedades tan complejas como las vasculares o la diabetes.

Paralelo a ello, sería importante también apuntar a medidas más de fondo, las que ya han sido puestas en marcha en comunas de la capital, como la prohibición de la instalación de puestos de venta de alimentos informales en el entorno de los colegios. Es cierto que se trata de una medida que podría generar resistencia en los comerciantes a cargo de estos puntos de venta, pero es un tema a analizar por parte de las autoridades, pues con la salud no se juega.

"El mantener una alimentación saludable debe ser algo constante a fin de generar conductas permanentes en los menores".

Burbujas

Ojalá que no

E-mail Compartir

El volante del CDI Luis Gonzalo Bustamante salió de la cancha por lesión tras convertir ante Palestino. Es de esperar que los problemas físicos del trasandino sean leves pues está jugando a gran nivel. Una lesión más grave ojalá que no.


Tranvías

El hoy precandidato Ricardo Lagos planteó la construcción de un Teleférico y dos tranvías para Iquique de ser electo Presidente de la República. Es de esperar que de ocurrir, los proyectos se materialicen porque ambas ideas ya en la ciudad se han escuchado y hasta ahora no pasó nada.


Algo queda

Los exjugadores de Deportes Iquique demostraron que todavía les queda magia. En un amistoso más de alguno destacó por su calidad técnica pese a que los años han pasado. También dejaron en evidencia que les queda cuerda para rato porque en la cena no pararon de reír.

Comentarios

Urbanicidio

E-mail Compartir

Puerto de Madera dijo Patricio Advis de Iquique. El puerto de las siete letras la denominó Don Pampa en la Revista Estadio. La frontera sur del trópico agregó otro. Por ahora esas tres denominaciones calzan con esta ciudad. Todas ellas tienen un común denominador: la presencia de un estilo arquitectónico. Por lo mismo, lo que queda de la ciudad del salitre nos vincula con ese puerto muy bien descrito por el Pato Advis. Pero queda poco del pino oregon. Las banderas del progreso, palabreja sin sentido, arrasan con ese estilo que nos definió alguna vez.

El centro que cobijó a esta forma de habitar la ciudad cada vez pierde más su fisonomía. Las esquinas de Patricio Lynch con Orella, simbolizan muy bien y dramáticamente lo anterior. La calle Lynch paralela a Baquedano merece el mismo trato que la anterior. Pero parece que ya es tarde. Casi como espejismo dos casas, una de ellas de la familia Moragas parece resistir a la picota y a al hormigón armado. El así llamado barrio inglés tiene los días contados.

Vivimos una verdadera revolución urbana en la que sin embargo, ganan unos pocos. La ciudad se satura y cada vez más se desregula. Una especie de terror urbano nos invade: ruidos, especulación, etc, forma parte de nuestra vida cotidiana. ¿Es el precio del progreso? De ningún modo. Perdimos la posibilidad histórica de construir varias ciudades en una, pero con diálogos y guiños entre una y otra. Pero cuando manda el mercado, se impone la lógica del más fuerte. El Estado en Iquique sólo tiene oficinas y no capacidad de planificación, menos aun de decidir. Los ciudadanos sin capacidad de movilizarse se dejan seducir por la imagen de Cavancha y sus torres en un atardecer. Pero eso es solo un espejismo. El resto de los iquiqueños, la mayoría, sufrimos los atropellos en nuestra calidad de vida. Con cada casa del salitre que se destruye, con ella se nos va un poco de lo que fuimos. Hay que apurarse en fotografiar la ciudad del salitre, mañana puede ser tarde.

"Lo que queda de la ciudad del salitre nos vincula con ese puerto bien descrito por el Pato Advis. Pero queda poco del pino oregon".

Bernardo Guerrero Jiménez, sociólogo."