Secciones

Los cien primeros días de los alcaldes de Tarapacá

En varios municipios se realizan auditorías de las administraciones anteriores y hubo rotación de personal. En los municipios más grandes refieren que un proyecto emblemático será el cierre del vertedero de Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Este 16 de marzo se cumplen los primeros 100 días de gestión de los nuevos alcaldes de la región, que asumieron sus cargos en un escenario no exento de polémica, ya que la mayoría de las campañas estuvieron teñidas por acusaciones de intervencionismo y en el caso de las comunas rurales de acarreo electoral.

A esto se suman las impugnaciones de los resultados de las elecciones de casi todas las comunas, a excepción de Colchane y Alto Hospicio, donde el Tribunal Electoral repitió el conteo de votos de Iquique y dirimió a través de un sorteo el destino de Huara.

Transcurridos tres meses, donde los alcaldes de la Nueva Mayoría han intentado dar una señal de unidad, se intentó conocer las principales gestiones de las nuevas administraciones, donde abundan las auditorías para revisar las actuaciones de las anteriores autoridades y se registraron cambios en los equipos municipales.

Iquique

En el caso de Iquique, Mauricio Soria, expone que, "estamos terminando un proceso de Jorge Soria, que dejó todo iniciado. Se están terminando los cinco años de Playa Brava, hemos empezado con el retiro de vehículos y algo muy importante es la coordinación con Alto Hospicio para cerrar de una vez por todas el vertedero".

Con respecto a la dotación de personal Soria refirió que se mantuvo a la mayoría, incluso en los cargos de confianza.

Algo que ratificó el presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Iquique, Juan Araya, quien explicó que, solo hubo cambios específicos en algunas jefaturas, "en alcaldía hubo un cambio de gabinete, hay nueva administradora municipal. Los funcionarios se mantuvieron, hubo algunos despidos pero estaban dentro del margen de las renovaciones", expuso.

Antecedentes que cuestionó el concejal Felipe Arenas, quien explicó que "han habido despidos, atrasos en sus pagos, no ha habido cumplimiento en el pago de los bonos, a los trabajadores de la salud se le prometió un bono el año pasado".

Expuso su preocupación por el contrato de los estacionamientos donde la empresa Concesiones Iquique exige $13 mil millones en compensación, algo que Soria insiste fue un contrato amarrado de la administración de Myrta Dubost, en el cual el municipio quiere llegar a un acuerdo para términar con el cobro en los estacionamientos de superficie.

Por último el Concejo Municipal aprobó la realización de una auditoría para Cormudesi, Cormudepi y el propio municipio.

Alto Hospicio

En Alto Hospicio, donde el alcalde Patricio Ferreira había comprometido no despedir funcionarios, solamente aquellos "que pudieran estar involucrados en mal uso de fondos públicos o en algún maltrato hacia otros funcionarios", según el presidente de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Alto Hospicio, Gilberto Flores no se les renovó contrato a 45 personas y se sumaron 80 nuevas contrataciones. "La idea que conversamos con don Patricio es salir del déficit y que continúe la gente, la idea tampoco es sacar a las personas. De los tiempos que he trabajado en el municipio esto ha sido lo mínimo casi nada", dijo el dirigente.

No obstante esto, dentro de las principales medidas adoptadas en estos 100 días, la actual administración informó que incrementó las remuneraciones más bajas de los funcionarios que pasaron de 200 mil a 300 mil pesos.

Además citaron como principales gestiones de este nuevo periodo, la reactivación del Consejo Comunal de la Sociedad Civil, la vacunación masiva de perros y gatos, el envío de ayuda para las comunas del centro y sur afectadas por los incendios y el primer encuentro Anata, entre otros.

El municipio también enfatizó que el cierre del vertedero es uno de sus proyectos prioritarios para lo cual se han realizado diversas reuniones y mesas de trabajo con su par de Iquique.

Por último el concejo municipal, que ahora se realiza en diversas poblaciones, aprobó una auditoría externa, cuya licitación será publicada mañana.

Pozo

En relación al municipio de Pozo Almonte, donde a pocos días de asumido el cargo, el alcalde Richard Godoy denunciaba graves irregularidades en Cormudespa, el municipio aclaró que aún no se realizan las auditorias externas, pero que el Concejo Municipal aprobó la realización de una, por un monto de $20 millones, ya que se detectó un déficit en diversos ítems, como una deuda de casi $1.000 millones de la administración anterior.

En efecto en la página web de la Contraloría Regional se advierte la realización de cinco auditorías de la admnistración anterior en diversas materias.

En lo que respecta a sumarios, nueve se arrastran de la administración anterior y cuatro de la actual gestión, además de una investigación sumaria en curso.

En cuanto a la dotación de personal, el secretario de la Asociación de empleados municipales de Pozo Almonte, Roberto Videla, explicó que, "se fueron algunas personas, gente de confianza de la otra administración, igual se nota que ha llegado harta gente nueva", sin precisar en un número de personas.

No obstante a su juicio, "no se perjudicó a la gente que son contrata, planta. Han cambiado funcionarios que son de proyectos de gobierno, no sé si lo determinará el alcalde o de allá mismo hacen cambio del personal", explicó.

Pica

En el caso del municipio de Pica, este miércoles el alcalde Iván Infante llegó hasta la Contraloría Regional para solicitar un pronunciamiento con respecto a varios temas como la falta de rendición del fondo de subvención escolar preferencial, la legalidad en el concurso de docentes, la baja ejecución presupuestaria en educación, entre otros.

Con respecto a su gestión durante estos tres meses, Infante precisó, "me comprometí con 14 puntos, que yo creo que voy a tenerlos cumplidos y el día 16 voy a dar una cuenta a la comunidad de mis 100 primeros días".

En cuanto a si hubo desvinculaciones, ya el alcalde de Pica aclaró, "hemos contratado a las personas idóneas para los cargos, hemos mantenido gente de Pica, a algunos se les terminó su contrato y no se les renovó por las evaluaciones que se hicieron, pero hemos tratado de desvincular lo menos posible, porque creo que en Pica no hay muchas fuentes laborales y debemos darle la oportunidad a la gente nuestra".

Huara

Finalmente en el caso de Huara, la nueva administración a cargo de José Bartolo indicó que en estos primeros 100 días se han abocado a mejorar los accesos de las 28 localidades de la comuna.

Asimismo indicaron que se aprobó una auditoría externa para revisar las cuentas de la administración anterior y actualmente existe una auditoría en curso sobre las contrataciones a honorarios.

Con respecto a cambios en la dotación de personal desde el municipio refirieron que los cambios fueron mínimos debido a lo reducido de la planta municipal y solo se contrataron personas a través de los honorarios que vencían el 31 de diciembre, que se destinaron a la atención de las comunidades del interior.

Este diario intentó contactar a los alcaldes de Camiña y Colchane, pero no respondieron a nuestros llamados.

"Estamos terminando un proceso que Jorge Soria inició"

Mauricio Soria, alcalde"