Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

14 de marzo de 1997

Una protesta organizaron los alumnos del Instituto del Mar Carlos Condell, ante la medida de la dirección del establecimiento de normar el largo del cabello, expulsando a quienes tuvieran el pelo largo. Los jóvenes llegaron hasta la Dirección Provincial de Educación a manifestar su descontento.

14 de marzo de 1997

Una grave crisis económica atraviesan la Asociación de Fútbol de Iquique. Tanto así que los clubes Eperva y Óscar Vergara cerraron sus puertas. El Colorado y 11 de Septiembre pararon sus prácticas. Como medida los directivos de la AFI postergaron los torneos de honor y ascenso.

COMENTARIO

Formación e historia

E-mail Compartir

Uno de los debates más importantes sobre la enseñanza de la historia es su aporte a la educación de las personas, lo que nos lleva a reflexionar también sobre cómo se enseña la historia, qué competencias sociales y ciudadanas se desarrollan, y qué aportes se hacen a una ciudadanía democrática, responsable, comprometida y participativa. Por ejemplo Kerr (2003), define la educación para la ciudadanía como el proceso de preparar a los jóvenes para ejercer sus roles y sus responsabilidades como ciudadanos, algo con lo que coincide Pagés (1994), para quien la labor del profesor es clave en este proceso, ya que es el agente facilitador de conocimientos a los que pueden acceder los estudiantes y quien los puede preparar para la vida en sociedad.

El profesorado puede comprender su rol protagonista en la formación ciudadana del estudiante, pero se encuentra con la coyuntura de una notable disminución en sus horas pedagógicas semanales. Otra problemática es la falta de formación o perfeccionamiento en el área por parte de los docentes y la falta de oportunidades, como se demuestra en el estudio realizado en la región de Tarapacá por Rivera y Matus (2011). A su vez, los alumnos demuestran poco interés en el área ya que entienden que la historia debe ser memorizada y no necesita ser comprendida. Esta situación ha sido fomentada en gran parte por un sector importante del profesorado, ya que su metodología de enseñanza así lo ha permitido.

El profesorado debe fomentar las preguntas sobre qué y cómo sucedieron ciertos hechos, pero también por qué ocurrieron estos acontecimientos, buscando las conexiones con el presente. Pero ¿cómo el profesor presenta estos conocimientos?, ¿qué metodologías usa?, ¿cuáles son sus innovaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos y alumnas?

"El profesorado debe fomentar las preguntas sobre qué y cómo sucedieron ciertos hechos".

Patricio Rivera Olguín,, historiador"

EDITORIAL

E-mail Compartir

Ley de la silla

Este viernes 17 de marzo comienza a regir la controvertida Ley de la Silla. La nueva regulación obligará a los menores de nueve años a usar asientos para niños y a que los menores de 12 estén impedidos de viajar como copilotos de los vehículos.

Si bien la norma chilena ya se ocupó de la obligatoriedad del uso de un sistema de retención infantil en el año 2005, esta normativa solo regía para los menores de 3 años.

Con estos cambios, nuestro país se pondrá en una situación similar a varios países de la OCDE, pero detrás de otros, como Australia u Holanda, mucho más rigurosos en esta exigencia.

Según estudios, estos dispositivos pueden reducir la mortalidad y morbilidad infantil en 34 y 15%, respectivamente. En Chile, a partir de su implementación significó una reducción de 17% en los infantes heridos, lo que sin embargo, con el correr de los años no siguió bajando, debido al poco uso o mal uso de este elemento.

Aunque nadie puede negar la importancia de utilizar los retenedores para los niños, la modificación a la normativa del tránsito ha sido criticada por los efectos que provoca en familias numerosas, ya que la mayoría de los vehículos no tienen espacio suficiente. Por otra parte se criticó que la locomoción colectiva, ni el transporte escolar estén obligados, lo que supondría una contradicción.

De todos modos, es importante que se asuma como una obligación y así generar que se transforme en una práctica social y no se abandone con el correr de los meses.

Que los menores vayan sueltos en los vehículos o que usen un cinturón que está diseñado para adultos, puede provocar serias lesiones en caso de una colisión, por lo tanto debemos tomar conciencia de los beneficios más que los problemas que nos traen estos cambios.

Mucho se criticó la entrada en vigencia de la regulación a los fumadores en espacios públicos, sin embargo, en la actualidad, nadie en su sano juicio se atrevería a encender un cigarrillo en un restaurante que no sea al aire libre.

Es necesario adaptarse a los cambios y aspirar a que en el futuro lamentaremos menos efectos graves en los accidentes que involucren a menores.

"Que los menores vayan sueltos en los vehículos o que usen un cinturón que está diseñado para adultos, puede provocar serias lesiones".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Selfie

Mientras algunos estaban sumamente preocupados por el varamiento de una ballena en el sector del Marinero Desconocido, otros no dudaron en inmortalizar el momento con una selfie, lo que fue criticado por algunos.


Fenómeno Goic

Un verdadero terremoto político desató la senadora Carolina Goic, quien se posiciona como una nueva carta de la Nueva Mayoría.

Los militantes DC de la región, que en diciembre posaban felices con Alejandro Guiller, hoy cierran filas con su senadora.


Todo cerrado

Es muy positivo para la región que lleguen cruceros con turistas extranjeros. Sin embargo, debe existir una coordinación con el comercio local. Eran las 12 horas y gran parte del comercio de Iquique estaba cerrado. No les quedó más remedio que sentarse en la Plaza Prat.

COMENTARIO

"Recaudación propia e impropia"

E-mail Compartir

Estamos pasando por un mal momento; con preocupante inestabilidad e incertidumbre, la economía iquiqueña tiene situaciones parecidas al país, aunque no del todo igual; se acentúa por la gravitación minera, pesquera, portuaria y zofri.

Los aportes efectuados por Zofrisa a los Municipios, igual al 15% de sus ingresos, proviene directamente del dinero que recauda la concesionaria por las tarifas que nos cobra a los usuarios del sistema, y que festejaremos como muy nuestro, no solo por corresponder a una iniciativa originada en nuestra Asociación y al esfuerzo de nuestra empresas, sino por el ingreso que se produce en las arcas municipales. Esta idea, que surgió del seno de los dirigentes gremiales de la AUZ, tuvo como inspiración el dejar algo concreto en la región. A esto yo le llamo recaudación propia, local, para la comunidad regional. Por lo demás, este porcentaje es realmente lo único de la administración fiscal zofri que queda en la región, lo demás, después de pagar sus gastos, va a Corfo y a algunos accionistas privados.

Pero detrás del precio que se cobra a la actividad de zofri, todos sabemos que se esconde una recaudación impropia, producto de la abusiva y deficiente administración centralista, traducida en la injustificada alza tarifaria del 2010, impuesta sin mediar mejora en los servicios prestados. Cosa curiosa, prácticamente la mayoría de las empresas fiscales están perdiendo dinero por baja en sus actividades, en cambio Zofrisa incrementa sus utilidades, en circunstancias de bajas ventas. Como diría un cómico... sospechosa...

La confianza de los inversionistas continúa seriamente afectada, provocando que se aborten muchos proyectos. La inversión sigue decayendo. Una parte de esta caída obedece a una baja demanda, también hay pérdida de competitividad internacional, la que no se recuperará sino se adoptan a la brevedad correcciones al sistema logístico.

"La confianza de los inversionistas continúa seriamente afectada".

Felipe Illanes,, ex Presidente, Asociación Usuarios Zofri A.G. 1"