Secciones

Las ballenas que se acercan al borde costero del norte grande

En medio del varamiento de la ballena fin en las costas de Iquique, un especialista da cuenta del movimiento de esta especie por la zona.
E-mail Compartir

MarielaCabello Venegas

Antiguamente, biólogos y entendidos en el comportamiento del mundo marino, pensaban que las ballenas sólo cruzaban por la zona norte cuando migraban desde el sur de Chile hasta la zona ecuatorial para pasar el invierno. Sin embargo, el varamiento de una de ellas en El Marinero Desconocido durante el mediodía de este martes, abrió la interrogante a las razones de este fenómeno.

El Phd en Biología de la Universidad de North Texas y director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, cuenta que desde hace un par de décadas que se ha visto un incremento en el número de ballenas desde Mejillones a El Loa.

El motivo lo atribuye a que esta zona es de alta producción primaria, y los cetáceos han encontrado en este sector un área de alimentación.

"Cuando comienza el invierno, los mares comienzan a enfriarse y a volverse poco productivos en el extremo sur, entonces las ballenas empiezan a migrar hacia el norte. Y en primavera comienzan a moverse al sur para alcanzar los mares antárticos o subantárticos donde hay mucho alimento para ellas", explica.

Los avistamientos

En la actualidad, según asegura el académico, y debido a que en la zona norte hay alimento para ellas, es posible que ellas se mantengan por más tiempo por estos mares.

En ese sentido, cuenta Guerra, la especie más frecuente es la jorobada, que debe su nombre al doblez en forma de joroba que hace al sumergirse.

"Este tipo es el que ha sufrido más del enmalle, es decir, queda atrapada en las redes de los distintos tipos de pesca y por ello de los varamientos que se producen en la zona", señala el experto.

Sin embargo, en estos mares también ha sido posible avistar a la famosa ballena azul, considerada como la de mayor dimensión del mundo.

"Hay varias especies que hemos podido observar, pero lo que nos sorprendió el año antepasado fue la azul, porque no la habíamos visto antes con tanta abundancia y frecuencia", sostiene.

Como señala el biólogo, "antes teníamos avistamiento cada cinco años de este tipo de ballena. El año pasado tuvimos el avistamiento de una ballena azul en la zona, incluso una varó muerta".

El varamiento

Consultado sobre las causas del varamiento, Guerra precisa que una de ellas es el enmalle y la otra son las colisiones. Esta última, especialmente entre embarcaciones y la ballena esperma o cachalote, las que bucean a gran profundidad.

"Pueden haber otras razones, pero es muy difícil evaluar. A veces operaciones militares bélicas, con misiles submarinos, pero eso no se ha constatado, aunque son los riesgos que uno observa", dice.

Afortunadamente para el biólogo, la ballena franca, que se encuentra en peligro de extinción, no se ha visto afectada.

"Esas (ballena franca) las tenemos todos los años. Se quedan en la bahía moreno de Antofagasta, y se pueden ver de Mejillones a El Loa, son del tipo rorcual", comenta.

Su particularidad es que no tiene aleta dorsal, "es lisa por arriba, regordeta y se acerca mucho a las rocas y la gente piensa que va a varar, pero es su costumbre", ríe.

Patrimonio

El Phd (doctor), recuerda que gracias a la prohibición de la caza de ballenas, es que hoy se pueden ver en las costas.

"Eso pudo haberles dado un respiro para recuperarse. Antes se pensaba que habían 2 ó 3 ballenas francas, pero hemos visto más que eso", agrega. Y en cuanto a la manera de cómo tratar un varamiento, el especialista indica que lo ideal es enterrarla y a los tres o cuatro años sacar su esqueleto.

"Se puede armar en la ciudad, como patrimonio, en una plaza, un museo, para que tenga más vínculo turístico. Devolverla al mar, podría traer daños sanitarios", expresa el científico, manifestando su preocupación.

Carlos Guerra,, director regional de Crea Antofagasta."

"Lo que nos sorprendió el año antepasado fue la azul, porque no la habíamos visto antes con tanta abundancia"."

Marinero desconocido

Durante la mañana de este martes, una ballena del tipo "fin" varó en la cercanía de El Marinero Desconocido. El Servicio Nacional de Pesca, la Armada, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Carabineros y el municipio de Iquique llegaron al lugar. Se trataba de un macho de más de 13 metros de longitud, que pudo reconocerse por el color de su maxilar. Hasta el cierre de esta edición, los entes involucrados no tenían precisión de lo que se realizaría con el cuerpo del cetáceo. Sin embargo, el capitan del puerto de Iquique, Jaime Gatica, indicó que se mantendrán en el lugar para resguardar la seguridad de las personas que se acercan, debido a las marejadas producidas en la zona.