Secciones

COMENTARIO

Ciudad y territorio

E-mail Compartir

La Política de desarrollo urbano se define como primordial en generar condiciones para una mejor "Calidad de Vida de las Personas", basado en el concepto de "Desarrollo Sustentable". Entendiendo Desarrollo como el aumento de las posibilidades de las personas y comunidades para llevar adelante sus proyectos de vida en distintos ámbitos. Y sustentable, en términos que la satisfacción de las necesidades actuales de las personas se realice sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

En cuanto al territorio, esta política considera que éste no es un bien cualquiera, sino que tiene la cualidad de único e irrepetible y en lo que respecta a fijar su utilización permanente, el territorio debe ser objeto de regulación, respetándose las opciones de ocupación que libremente decidan las personas y el bien común, principios que se consolidan en la persecución de objetivos como: Integración social, desarrollo económico, equilibrio ambiental, identidad y patrimonio, institucionalidad y gobernanza.

De este modo las ciudades podrán dar cuenta de la identidad de los lugares en que se emplazan, de las personas que los habitan, de la diversidad geográfica y la riqueza cultural propia de las diferentes comunidades, pueblos y localidades. Sobre todo ocurre en regiones y sus ciudades que son más amigables, integradas socialmente y mixtas en términos de usos.

Pero esta oportunidad está bajo amenaza y corremos contra el tiempo, hoy ya existen ciudades que presentan problemas serios de identidad, orden territorial y de conectividad, debido a una expansión poco planificada. Ello debiera hacer que las autoridades las miren con detención, y reenfoquen energías en diseño urbano y planificación de calidad.

Una ciudad debe ser capaz de tener espacios públicos de calidad, oferta de empleo, captación de profesionales, mano de obra especializada, tener una educación de calidad, y ofrecer una salud que permita atender en lo público y privado sin tener que migrar a la capital frente a la primera complejidad.

"Las ciudades podrán dar cuenta de la identidad de los lugares en que se emplazan".

Bernardo Alcazar,, presidente de la Cámara de la Construcción Iquique"

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

15 de marzo de 1997

Tras visitar las obras del nuevo aeropuerto, el intendente Santiago Vera manifestó que se está ante una de las obras más importantes realizadas en la región. El terminal aéreo fue concesionado por 12 años. La obra significó una inversión de 2 mil millones de pesos.

15 de marzo de 1997

Los juegos de Playa Brava son un acierto para los residentes, pero sobre todo una entretención para los niños, manifestó el alcalde Jorge Soria, quien anunció que el sector se transformará en una verdadera ciudad para los pequeños y donde se instalará un tren que hará recorridos en una mini selva con animales.

BURBUJAS

E-mail Compartir

La Cantera Alcaldes

Aunque la escasez de propuesta caracterizó la campaña municipal, es necesario que los proyectos lanzados en campaña vayan teniendo avances que mostrar a la comunidad y que no ocurra como siempre, donde el último año se ven los cortes de cinta.

Desde el terremoto de 2014 la plaza de la Cantera espera por un arreglo. Pese a que las autoridades se pasan la pelota entre ellos, la verdad es que solo costaría un poco dejar a los vecinos con un lugar más seguro. Allí hay niños y se deben cuidar.


Accidentes

En los últimos días los accidentes de tránsito se han robado las páginas de los medios de la región. El llamado es a ser más prudentes en un mes, que si bien se produce una gran carga de estrés, debemos afrontar con más calma.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Vacunación contra la influenza

Ayer la Presidenta Michelle Bachelet, junto a las autoridades del Ministerio de Salud, lanzaron la campaña de vacunación contra la influenza 2017, la cual se extenderá por dos meses.

La campaña se ha convertido en una costumbre para muchas personas que buscan prepararse para cuando las temperaturas sufren su principal descenso, sin embargo aún existen vecinos que son reticentes a inocularse y prefieren no concurrir a los centros asistenciales para recibir la dosis.

En este sentido, si bien en algunos casos se trata de mero descuido, también se han propagado en los últimos años varias informaciones respecto a las contraindicaciones de los distintos tipos de vacunas e incluso aparecen teorías conspirativas que ganan espacio entre las redes sociales.

Pese a ello, es necesario aclarar que Chile es reconocido como uno de los países líderes respecto a las campañas de salud pública y que en la región han permitido erradicar varias enfermedades que para nuestros vecinos todavía son de difícil control. En el que en el caso de la Influenza A-H1N1 sucede lo mismo.

Este año, se pondrá especial énfasis en los mayores de 65 años, puesto que durante el 2016 fue el grupo que más costó que acudiera a vacunarse.

Además de los adultos mayores, también son parte de los grupos de riesgo las embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación y los niños de 6 meses a 5 años.

Con todo, es necesario fortalecer las campañas y así reducir los índices de mortalidad de una enfermedad cuyos síntomas deben ser tomados con seriedad. Junto a esto, las campañas de parte del gobierno deben ir en pos de inocular al mayor número de personas antes de que comiencen las semanas más críticas de la enfermedad, sobre todo por el surgimiento de nuevas cepas que podrían complicar si no se toman los recaudos.

En Tarapacá tenemos la experiencia de una fiesta de La Tirana que no pudo realizarse en el pueblo y otra que se hizo con mucha precaución, por lo que es mejor tomar conciencia y, además de la vacuna, adoptar las medidas preventivas al interior de los hogares.

"Es necesario aclarar que Chile es reconocido como uno de los países líderes respecto a las campañas de salud pública".