Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Censo 2017

Ya comenzó la cuenta regresiva respecto al Censo 2017. Este 19 de abril tendrá lugar en todo el país y, al igual como se desarrolló históricamente, se hará en un solo día.

La iniciativa que viene a reparar los vacíos que dejó el anterior Censo de 2012, será un significativo aporte no solo para las políticas de gobierno, sino para que los investigadores sociales puedan desarrollar su labor, que actualmente se ve perjudicada con información desactualizada, ya que solo se cuenta con los datos de 2002. Además las proyecciones demográficas no dan cuenta de la realidad en poblaciones más pequeñas como por ejemplo las caletas al sur de Iquique o los pueblos de las comunas del interior.

Es por esto, que como ciudadanos debemos comprometernos y prestar todas las facilidades para que los encuestadores que lleguen ese día a cada uno de los hogares obtengan la información necesaria para el país.

En este sentido, se trata de una batería de preguntas más cortas, con 21 respuestas que permitirán conocer cuántas personas habitan el territorio nacional, qué edad y nivel educacional tienen, cómo están distribuidas y cómo son sus viviendas, entre otros temas.

Además, a la población extranjera no se le preguntará su situación en el país, lo que permitirá dar con una aproximación más cercana de la realidad, donde Extranjería ha dado cuenta que podría arrojar una cifra cercana a las 600 mil personas.

En ese contexto, las autoridades deberán ajustar todos los detalles para que la muestra se realice en las condiciones óptimas y así contar con resultados lo más cercanos a la realidad. Para ello el tema de los voluntarios debe ser una situación resulta a la brevedad.

Es necesario no solo realizar promoción, sino que ir directamente a captar personas para realizar esta labor, sobre todo con los perfiles necesarios para cumplir de mejor manera el rol.

Estudiantes secundarios, universitarios, académicos y funcionarios públicos debieran ser la base, pero además hay dirigentes vecinales y otros actores sociales que podrían ser un gran a porte desde el punto de vista de conocer los rincones más apartados de nuestras comunas.

"Es necesario no solo realizar promoción, sino que ir directamente a captar personas para realizar esta labor".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Contra el tiempo José Vergara

Ya pasaron 18 meses de los fatídicos hechos que terminaron en la desaparición del joven de Alto Hospicio, José Vergara. Ojalá que no se transforme en un caso que nunca tuvo resolución y es de esperar que se renueven los esfuerzos para dar con su paradero.

Es contradictorio que los partidos de los conglomerados más grandes no cuenten con los fichajes necesarios de sus correligionarios y los partidos que en las urnas tienen escasa representación no tengas problemas. La política actual es cada vez más sorprendente.


Estadio

La Presidenta de la República anunciaba en su visita que había $23.500 millones para el estadio, sin embargo, al parecer no le informaron que eso era solo lo que costaba y que hay un plan para bajarle el precio.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

16 de marzo de 1997

Un carabinero que perseguía a tres pandilleros por el pasaje Dolores, en Villa Magisterio, cayó a una cámara de alcantarilla, incrustándose un fierro oxidado en su ojo derecho. Alejandro Méndez tiene 23 años y egresó de la Escuela de Formación a fines de diciembre del año pasado.

16 de marzo de 1997

Un grupo de 15 tripulantes decidió emprender una olla común para protestar por la forma en que la empresa pretende pagar las correspondientes indemnizaciones por concepto de cancelaciones. Los afectados explicaron que con esta medida anhelan recibir el pago total de lo adeudado.

COMENTARIO

En defensa de la política

E-mail Compartir

El investigador inglés Bernard Crick (1962) sostuvo que la política, al igual que Anteo en el mito griego, tiene el don de permanecer joven, fuerte y dinámica, siempre y cuando mantenga los pies bien plantados en el suelo de su madre, la Tierra.

Advierte en su libro "En defensa de la política" que esta, no puede ser una actividad puramente práctica e inmediata y que precisamente, la persona que desea que la dejen en paz y no tener que preocuparse de esta práctica, acaba siendo el aliado inconsciente de quienes consideran que "la política es un espinoso obstáculo para sus sacrosantas intenciones de no dejar nada en paz".

Parto con esta reflexión, precisamente para avizorar un escenario electoral que marcará un 2017, que tal como un oxímoron; observamos como convulsionadamente abúlico.

El escenario político hoy en Chile, no es muy auspicioso, luego del descrédito que experimentan sus representantes y de la serie de intereses particulares, que tienen obstaculizadas iniciativas claves, como es precisamente la Reforma Educacional.

La evidencia científica es clara, tal como afirman Dalton y Wattenberg (2000), los sistemas de partidos viven una fragmentación desde la década del 80 en el mundo, marcada principalmente por la volatilidad electoral, baja aceptación ciudadana de estas instituciones, como también el surgimiento de nuevas colectividades.

Esta cifra, por cierto, representa lo que ocurre en Chile, luego que como según establecen los investigadores nacionales; Luna y Altman, nuestro país, presenta el menor nivel de activismo partidario de toda la región, declarando solo el 3% de los encuestados, haber trabajado para algún candidato o partido, contra una media sudamericana del 10%.

Más allá de sumarse a las críticas frente al rol de los políticos y de las colectividades, debo destacar la función que ejerce la política en la sociedad y la importancia que tienen los partidos, que en un sistema pleno, fortalecen la calidad de la democracia y su gobernabilidad, siendo tarea de todos construir espacios que permitan a esta práctica mantener los pies en la tierra.

"Debo destacar la función que ejerce la política en la sociedad".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat."