Secciones

Par Vial: Iquiqueños evaluaron los desafíos del concluido proyecto

Experto en tránsito cree que el diseño y su ejecución fueron realizados de manera positiva, aunque agregó que hace falta educar a los usuarios para que aprendan a usar las ciclovías y los estacionamientos, dando efectivo uso a las calles.
E-mail Compartir

Leonardo Naveas Nuñez

Hace 15 días que finalizaron los trabajos de uno de los proyectos que intervino parte del centro de la ciudad por los últimos dos años, el par vial Bulnes - O'Higgins. Y aunque todavía está en periodo de revisión, los iquiqueños realizan un positivo balance de las obras.

En un recorrido por el par vial para analizar el concluido proyecto, el ingeniero Civil especializado en Sistemas de Transportes de la Universidad de Chile y rector de la Universidad Santo Tomas, Juan Carlos Carreño, indicó que el diseño y su ejecución cumplen con las normativas.

"Lo bueno de este proyecto, como cualquier par vial, es que viene a entregar una solución a la ciudad de largo alcance, con mayor estándar, con un tema de más pistas, bahías especiales para la locomoción colectiva, pistas para las bicicletas. En su concepción lo que se busca es aportar para que exista una mejor circulación", explicó Carreño, junto con recalcar que el objetivo de esta obra busca unir de costa a cerro la ciudad de manera expedita.

Problemas

Una de las problemáticas que se pudo observar está en los vehículos estacionados en la pista izquierda de la calle, aunque "eso ya no es un problema del par vial, es un problema de la cultura de los iquiqueños. Al ocurrir eso queda una pista, reduciendo la capacidad de las mismas".

Carreño explicó que hay tres problemáticas que afectan al par vial, primero la cultura de los usuarios, pues se estacionan donde no se debe, incluso existiendo letreros que lo prohíben, segundo: infraestructura, con calles que no mantienen el ancho necesario para poder circular y estacionar, y tercero, que Iquique está entre las tres comunas con mayor tasa de motorización per cápita.

Según su apreciación, el par vial funciona salvo en ciertas cuadras donde se mantienen vehículos estacionados a la izquierda de la calzada. Además, dijo Carreño, muchas intersecciones mantienen semáforos que podrían tener mejor sincronización.

Con el tema de las ciclovías y su señalización, el profesional manifestó que están en norma. Al ser consultado por la confusión que las señaléticas para ciclistas podría generar en automovilistas, manifestó que solo falta educación para que se explique cuáles son las normas.

"En Iquique estamos medios atrasados, somos una de las ciudades que tiene menos ciclovías por metros de calle. Nos estamos recién acostumbrando. En Santiago se puede apreciar que la gente ya está acostumbrada, porque esto se ha implementado hace mucho tiempo", comentó el experto.

Proyecto

El proyecto par vial significó una inversión cercana a los 12.300 millones de pesos, lo que contempló la construcción de calzadas en hormigón y ensanche de las calles O'Higgins y Bulnes, de dos a tres pistas, además de un total de 2,4 kilómetros de calles transversales, bahías de estacionamientos, mejoras en aceras, 4,2 kilómetros de ciclovía bidireccional y semaforización sincronizada. Los trabajos se iniciaron en noviembre de 2014 y culminaron hace 15 días.

Según informaron desde el Servicio de Vivienda y Urbanización de Tarapacá, "en estos momentos se realiza la revisión final del proyecto, para lo cual se designó a una comisión de 15 profesionales de Serviu que fiscalizan por tramos. De no encontrar problemas graves, este proceso culmina en abril próximo".

VECINOS

Silvia Prieto, presidenta de la Junta de Vecinos Barros Arana, es una de las vecinas que criticó el proyecto, aunque hoy reconoce que existe un cambio favorable con el tema de las luminarias, lo que ha generado una mayor sensación de seguridad al sector.

"Se hizo algo que nosotros queríamos que era la ciclovía, aunque tienen detalles, es lo que esperábamos", expresó la dirigenta.

Los vecinos del sector, según lo relatado por la presidenta de la junta vecinal, reclaman por la falta de estacionamientos para sus vehículos, agregando que debido al ancho de la calle es imposible hacer más estacionamientos.

"Como no se puede estacionar a la izquierda se perdieron estacionamientos, pero se debe respetar para que el tránsito sea expedito. Aquí hay gente que cree que es dueña del terreno frente a su casa, pero no es así, lo importante también es que saquen los autos abandonados, lo que podría generar una mejora en ese sentido, generando más espacios", puntualizó.

Prieto además explicó que se ha cumplido con colocar plantas, entre ellas palmeras, lamentando que algunas ya hayan sido robadas. De todos modos, criticó que ya existen veredas rotas, las que serían revisadas por la empresa para mejorar los detalles.

La dirigenta vecinal aseguró que los conductores deberán aprender a la fuerza, ya que durante los últimos días se ha visto a Carabineros e inspectores municipales cursando infracciones a los conductores, lo que estaría haciendo efecto, evidenciándose en calles más despejadas.

Taxis

Los taxistas, tanto de Iquique como de Alto Hospicio, circulan a diario por las dos arterias que involucra el proyecto. Iván Quiroga, conductor de taxi, dijo que la obra fue larga e incluso molesta para la mayoría de los iquiqueños.

"Ahora lo encuentro positivo porque en un comienzo se generaba toda una problemática con los autos estacionados, lo que hacía lento el flujo, pero ahora que ya está funcionando mejor se hace más expedito bajar", opinó.

El conductor asumió que a ciertas horas se torna difícil bajar de Alto Hospicio, aclarando que es por una problemática en la rotonda, pues pasando Salvador Allende hacia la costa es más expedito. Agregó que a su parecer la circulación ha mejorado, pero insiste en la necesidad de generar obras que complementen el par vial, como la construcción de un paso bajo nivel en la Rotonda El Pampino, lo que permitiría descongestionar aún más el sector.

"Se tomaron medidas a tiempo infraccionando a las personas que se encontraban mal estacionadas por el lado de Bulnes ya que en esta calle quedaba una sola arteria, siendo que se suponía que no iba a haber vehículos estacionados, bueno, y ahora que se han cursado las infracciones se han despejado ambas calles", indicó el conductor.

Ciclovías

El cofundador de la agrupación Bicivilízate, Francisco Alcayaga, manifestó que no están totalmente conformes con las ciclovías, argumentando que "se aprovechó en este proyecto de incluir la ciclovía, fue como un agregado, por eso al recorrer las dos calles uno puede ver que hay algunas mutaciones lo que no fue diseñado ni planificado desde un comienzo, sino que se adaptó".

Alcayaga aseguró que esto se explica, según los antecedentes que manejan, a que el proyecto viene desde el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Según comentó el ciclista, la mejor opción desde su punto de vista, es la ciclovía de O'Higgins, pues a diferencia de Bulnes que va junto a la vereda, está va al nivel de la calzada, quitándole espacio a los vehículos y no a los peatones, y prohibiendo que se estacionen al lado izquierdo. Incluso asi, el dirigente aseveró que estas calles nunca fueron las más utilizadas por los ciclistas iquiqueños.

"Nosotros hicimos, entre el 2014 y 2015, una encuesta de movilidad urbana, donde encuestamos a más de 600 ciclistas. Les consultábamos por las calles que más recorrían, si utilizaban implementos de seguridad, si usaban la bicicleta para ir al trabajo o para recrearse, en que día y en que horario", dijo.

La conclusión de ese estudio, especificó, mostró que casi nadie habría indicado a Bulnes y O'Higgins como las más utilizadas para recorrer en bicicleta. Las más usadas eran las arterias cercanas a la costanera, Héroes de La Concepción y Pedro Prado "entonces eso nos confirma que nunca se hizo un estudio para saber dónde poner las ciclovías", puntualizó Alcayaga.

Juan Carlos Carreño"

"Somos una de las ciudades que tiene menos ciclovías por metros de calle"

Silvia Prieto"

"Lo importante también es que se saquen los autos abandonados"