Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de marzo de 1997

En medio de gran expectación ingresó al Primer Juzgado del Crimen el narcotraficante que causó la muerte del detective José Cubillos Rivera. La magistrada ordenó de inmediato que fuera llevado a la cárcel. El detenido quedó en calidad de incomunicado.

22 de marzo de 1997

Solemnidad, emoción y agradecimiento fueron los sentimientos que se entremezclaron durante la ceremonia conmemorativa del 67 aniversario de la Fuerza Aérea de Chile. El jefe de la Primera Brigada Aérea, comandante Alejandro Huerta, encabezó la actividad.

COMENTARIO

Incidente en la frontera

E-mail Compartir

Si accedemos al sitio web de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol), constatamos que la última acta de reunión Chile -Bolivia se remonta al 2011.

La suspensión de los siguientes encuentros anuales de colaboración en materias fronterizas entre diversas autoridades de ambos países coincidió con las tratativas para dar inicio a la demanda que interpuso Bolivia contra Chile en el tribunal de La Haya (abril de 2013).

En este panorama nos encontramos con el último incidente ocurrido en las cercanías de Colchane.

Como era de esperarse, y al igual como ocurrió en evento similar en 2014, cada gobierno expuso su versión de los hechos.

Sumado a declarar el hecho como un secuestro realizado en territorio boliviano, el vicepresidente de esa nación, Álvaro García Lineras, requirió a nuestro país "la inmediata colaboración para combatir el contrabando".

En cuanto a las declaraciones chilenas, se trató de un acto registrado en territorio nacional y no está claro si fue para controlar el contrabando o se trató del robo de mercancías chilenas por parte de autoridades bolivianas, aunque se inclinan por lo último.

Esta situación nos alerta como región sobre la necesidad de mantener un diálogo permanente entre autoridades y actores locales de ambos países sobre el acontecer en la compleja frontera norte.

La evidente falta de voluntad política de ambas Cancillerías, merma nuestras posibilidades de desarrollo ligado históricamente a Bolivia y al centro este de Sudamérica. No cabe duda que este incidente tiene un alto impacto en la opinión pública, basta ver los comentarios de ciudadanos, que proliferan en la redes sociales sobre las noticias referidas al tema. Noticias y comentarios que irán escalando esta semana y las próximas.

"No cabe duda que este incidente tiene un alto impacto en la opinión pública".

Cristian Ovando,, doctor en Estudios Internacionales e investigador del Inte Unap."

COMENTARIO

Paremos la chacota

E-mail Compartir

¿Cuál es la diferencia hoy de los diferentes actores políticos? Es una pregunta recurrente de la gente común. Es difícil la frustración de las personas que ven desde el palco de la incredulidad el "fuego cruzado" entre la derecha y la izquierda.

Querellas y acusaciones, van y vienen en un continuo juego de empates como si fuera un tablero de ajedrez. Y donde los nuevos candidatos adoptan posturas estratégicas evitando tomar partido político, y menos dar su opinión.

Es momento de ponerse serios, o por último, colorados (me refiero sólo a la cara) de una vez. Resulta imposible que todos los días aparezcan nuevos escándalos, y curiosamente, en forma equitativa para cada tendencia.

Si vemos pocos logros o avances en el accionar de nuestras autoridades elegidas en el honorable Congreso, no quiere decir que no existan, sino que para los medios está vendiendo más el escándalo del político -o de algún familiar-, o el estafador que llega extraditado y junto al fútbol, acaparan más del 80% de cada noticiero nocturno. Es hora de parar esta chacota moral y decadente, y en eso todos somos grandes responsables. Con esto no estamos precisamente trabajando para recuperar las confianzas, sino que estamos dejando un mal ejemplo para las nuevas generaciones.

¿Qué ejemplo de sociedad estamos brindado? ¿Qué esperanza está quedando? Bajo este escenario no es raro ver llegar a ex procesados -y condenados- en Europa por terrorismo a vivir tranquilos en nuestro país y además, ver como proliferan grupos anárquicos en nuestra juventud que promueven la no participación y desinterés en nuestra trastocada democracia que está "funcionando" en las últimas elecciones sólo con el 30% del posible electorado. Ojo que a río revuelto... ganancia de pescador, y ese pescador es muy peligroso. Estos grupos están solapadamente esperando este escenario, que no es azaroso. Esta bueno ya, que paremos la chacota ahora, ya que la cordura, respeto y moralidad se está estirando peligrosamente en estos días. Y hay cosas más importantes por las que trabajar para el desarrollo de nuestra región y país.

"Es hora de parar esta chacota moral y decadente".

Leopoldo Bailac Arriagada,, presidente Asociación de Industriales de Iquique."

EDITORIAL

E-mail Compartir

Prevenir accidentes de tránsito

En las últimas semanas hemos sido testigos de una serie de accidentes vehiculares, varios de ellos con resultados de muerte y la mayoría en rutas del interior de la región. Si bien los estándares de las carreteras de la región son, en su gran mayoría, de buena calidad, estos hechos parecen repetirse y todos los años debemos lamentar una cifra importante de tragedias.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1 millón 240 mil personas mueren cada año en el mundo por razones vinculadas a los accidentes de tránsito y en Chile esta cifra, según el observatorio de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, llegó a 1.630 personas en 2014, lo que ha ido en aumento en los cerca de 80 mil accidentes que se registran.

De esta realidad se desprende una necesidad de mayores medidas de seguridad de quienes conducen, donde muchas veces no se toman en consideración los riesgos que conlleva la conducción, sobre todo en carretera.

En este sentido, es importante que los conductores comprendan que la mayoría de los accidentes tienen origen en un factor humano, donde la desconcentración, imprudencia o irresponsabilidad al volante, son factores que incluso pueden llevar a una tragedia fatal.

Otro de los factores que inciden en la gravedad de las lesiones son las medidas de seguridad, donde no solo está el caso de los niños, que han sido parte del debate en la actualidad a raíz de la entrada en vigencia de la llamada "ley de la silla", sino que en el caso de los adultos que no utilizan el cinturón de seguridad.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros hasta en un 50%, y de los pasajeros de los asientos traseros incluso hasta en un 70%.

A la hora de conducir ninguna medida está demás, lo que también se traspasa al peatón, ya que en Chile el 38% de los fallecidos en accidentes de tránsito son peatones.

La Ley del Tránsito de Chile es muy rigurosa, sin embargo, mientras el ciudadano no asuma los riesgos que involucra ser peatón o conductor, las cifras de accidentes seguirán al alza.

"Mientras el ciudadano no asuma los riesgos que involucra ser peatón o conductor, las cifras de accidentes seguirán al alza".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Verano

Pese a que ayer partió el otoño en Iquique, las buenas temperaturas están lejos de irse. Los bañistas tampoco se van de Cavancha, que aún recibe a los rezagados que prefirieron vacacionar en marzo.


Mechoneo

Aunque en muchas ocasiones se trata de iniciativas humillantes, lo cierto es que la mayoría de los estudiantes que ingresan a la universidad considera al rito del mechoneo como una experiencia divertida. Fuera de eliminarlo, hay formas más saludables de realizar las bienvenidas.


Días clave

Deportes Iquique tendrá varios días para preparar el duelo frente a Colo Colo. Los Dragones se podrían sacar la espinita del torneo pasado, donde otro de los llamados grandes le arrebató el título. De lo contrario aún resta mucho torneo y se pueden recuperar.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

22 de marzo de 1997

En medio de gran expectación ingresó al Primer Juzgado del Crimen el narcotraficante que causó la muerte del detective José Cubillos Rivera. La magistrada ordenó de inmediato que fuera llevado a la cárcel. El detenido quedó en calidad de incomunicado.

22 de marzo de 1997

Solemnidad, emoción y agradecimiento fueron los sentimientos que se entremezclaron durante la ceremonia conmemorativa del 67 aniversario de la Fuerza Aérea de Chile. El jefe de la Primera Brigada Aérea, comandante Alejandro Huerta, encabezó la actividad.

COMENTARIO

Incidente en la frontera

E-mail Compartir

Si accedemos al sitio web de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol), constatamos que la última acta de reunión Chile -Bolivia se remonta al 2011.

La suspensión de los siguientes encuentros anuales de colaboración en materias fronterizas entre diversas autoridades de ambos países coincidió con las tratativas para dar inicio a la demanda que interpuso Bolivia contra Chile en el tribunal de La Haya (abril de 2013).

En este panorama nos encontramos con el último incidente ocurrido en las cercanías de Colchane.

Como era de esperarse, y al igual como ocurrió en evento similar en 2014, cada gobierno expuso su versión de los hechos.

Sumado a declarar el hecho como un secuestro realizado en territorio boliviano, el vicepresidente de esa nación, Álvaro García Lineras, requirió a nuestro país "la inmediata colaboración para combatir el contrabando".

En cuanto a las declaraciones chilenas, se trató de un acto registrado en territorio nacional y no está claro si fue para controlar el contrabando o se trató del robo de mercancías chilenas por parte de autoridades bolivianas, aunque se inclinan por lo último.

Esta situación nos alerta como región sobre la necesidad de mantener un diálogo permanente entre autoridades y actores locales de ambos países sobre el acontecer en la compleja frontera norte.

La evidente falta de voluntad política de ambas Cancillerías, merma nuestras posibilidades de desarrollo ligado históricamente a Bolivia y al centro este de Sudamérica. No cabe duda que este incidente tiene un alto impacto en la opinión pública, basta ver los comentarios de ciudadanos, que proliferan en la redes sociales sobre las noticias referidas al tema. Noticias y comentarios que irán escalando esta semana y las próximas.

"No cabe duda que este incidente tiene un alto impacto en la opinión pública".

Cristian Ovando,, doctor en Estudios Internacionales e investigador del Inte Unap."

COMENTARIO

Paremos la chacota

E-mail Compartir

¿Cuál es la diferencia hoy de los diferentes actores políticos? Es una pregunta recurrente de la gente común. Es difícil la frustración de las personas que ven desde el palco de la incredulidad el "fuego cruzado" entre la derecha y la izquierda.

Querellas y acusaciones, van y vienen en un continuo juego de empates como si fuera un tablero de ajedrez. Y donde los nuevos candidatos adoptan posturas estratégicas evitando tomar partido político, y menos dar su opinión.

Es momento de ponerse serios, o por último, colorados (me refiero sólo a la cara) de una vez. Resulta imposible que todos los días aparezcan nuevos escándalos, y curiosamente, en forma equitativa para cada tendencia.

Si vemos pocos logros o avances en el accionar de nuestras autoridades elegidas en el honorable Congreso, no quiere decir que no existan, sino que para los medios está vendiendo más el escándalo del político -o de algún familiar-, o el estafador que llega extraditado y junto al fútbol, acaparan más del 80% de cada noticiero nocturno. Es hora de parar esta chacota moral y decadente, y en eso todos somos grandes responsables. Con esto no estamos precisamente trabajando para recuperar las confianzas, sino que estamos dejando un mal ejemplo para las nuevas generaciones.

¿Qué ejemplo de sociedad estamos brindado? ¿Qué esperanza está quedando? Bajo este escenario no es raro ver llegar a ex procesados -y condenados- en Europa por terrorismo a vivir tranquilos en nuestro país y además, ver como proliferan grupos anárquicos en nuestra juventud que promueven la no participación y desinterés en nuestra trastocada democracia que está "funcionando" en las últimas elecciones sólo con el 30% del posible electorado. Ojo que a río revuelto... ganancia de pescador, y ese pescador es muy peligroso. Estos grupos están solapadamente esperando este escenario, que no es azaroso. Esta bueno ya, que paremos la chacota ahora, ya que la cordura, respeto y moralidad se está estirando peligrosamente en estos días. Y hay cosas más importantes por las que trabajar para el desarrollo de nuestra región y país.

"Es hora de parar esta chacota moral y decadente".

Leopoldo Bailac Arriagada,, presidente Asociación de Industriales de Iquique."

EDITORIAL

E-mail Compartir

Prevenir accidentes de tránsito

En las últimas semanas hemos sido testigos de una serie de accidentes vehiculares, varios de ellos con resultados de muerte y la mayoría en rutas del interior de la región. Si bien los estándares de las carreteras de la región son, en su gran mayoría, de buena calidad, estos hechos parecen repetirse y todos los años debemos lamentar una cifra importante de tragedias.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1 millón 240 mil personas mueren cada año en el mundo por razones vinculadas a los accidentes de tránsito y en Chile esta cifra, según el observatorio de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, llegó a 1.630 personas en 2014, lo que ha ido en aumento en los cerca de 80 mil accidentes que se registran.

De esta realidad se desprende una necesidad de mayores medidas de seguridad de quienes conducen, donde muchas veces no se toman en consideración los riesgos que conlleva la conducción, sobre todo en carretera.

En este sentido, es importante que los conductores comprendan que la mayoría de los accidentes tienen origen en un factor humano, donde la desconcentración, imprudencia o irresponsabilidad al volante, son factores que incluso pueden llevar a una tragedia fatal.

Otro de los factores que inciden en la gravedad de las lesiones son las medidas de seguridad, donde no solo está el caso de los niños, que han sido parte del debate en la actualidad a raíz de la entrada en vigencia de la llamada "ley de la silla", sino que en el caso de los adultos que no utilizan el cinturón de seguridad.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cinturón de seguridad reduce el riesgo de lesión mortal del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros hasta en un 50%, y de los pasajeros de los asientos traseros incluso hasta en un 70%.

A la hora de conducir ninguna medida está demás, lo que también se traspasa al peatón, ya que en Chile el 38% de los fallecidos en accidentes de tránsito son peatones.

La Ley del Tránsito de Chile es muy rigurosa, sin embargo, mientras el ciudadano no asuma los riesgos que involucra ser peatón o conductor, las cifras de accidentes seguirán al alza.

"Mientras el ciudadano no asuma los riesgos que involucra ser peatón o conductor, las cifras de accidentes seguirán al alza".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Verano

Pese a que ayer partió el otoño en Iquique, las buenas temperaturas están lejos de irse. Los bañistas tampoco se van de Cavancha, que aún recibe a los rezagados que prefirieron vacacionar en marzo.


Mechoneo

Aunque en muchas ocasiones se trata de iniciativas humillantes, lo cierto es que la mayoría de los estudiantes que ingresan a la universidad considera al rito del mechoneo como una experiencia divertida. Fuera de eliminarlo, hay formas más saludables de realizar las bienvenidas.


Días clave

Deportes Iquique tendrá varios días para preparar el duelo frente a Colo Colo. Los Dragones se podrían sacar la espinita del torneo pasado, donde otro de los llamados grandes le arrebató el título. De lo contrario aún resta mucho torneo y se pueden recuperar.