Secciones

Investigación realizada por científicos Unap es lectura obligatoria en la Nasa

El Instituto de Estudios de la Salud determinó que las personas que viven o trabajan en altura activan un gen que provoca un aumento en los triglicéridos.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

Un artículo de autoría del Instituto de Estudios de Salud de la Universidad Arturo Prat de Iquique, forma parte de la bibliografía oficial de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (Nasa), por sus siglas en inglés). El estudio revela esencialmente que quienes trabajan o viven en zonas ubicadas sobre los 3 mil metros de altura producen la activación de un gen que provoca el aumento de los triglicéridos (grasa) en sus cuerpos.

"A la Nasa le interesa nuestro paper porque en el espacio también hay problemas de falta de oxígeno, como ocurre en la altura. Por lo tanto, los astronautas podrían verse afectados por este gen que se activa y, a su vez, enciende una enzima en el hígado que hace que se produzcan más triglicéridos", explica la doctora Patricia Siqués, encargada del área de epidemiología del instituto.

Si bien el artículo fue publicado en 2014, la investigación científica continúa. "Ahora viene la segunda etapa, que es encontrar el medicamento que pueda inhibir la producción de esta enzima", explicó el doctor Julio Brito, director del instituto, quien también aseguró que dicha meta no es lejana.

Contribuciones

Los estudios proporcionados por el Instituto de Estudios de la Salud son también de alta relevancia para la región, sobre todo tomando en cuenta las condiciones geográficas de Tarapacá y los trabajos en los que se desempeña una gran parte de la población, como la minería y los que se desempeñan en aduanas.

"Hemos ido contribuyendo a entregar evidencia para la creación de ciertas políticas públicas, como la norma de trabajos en altura, que está en permanente revisión", aseguró Siqués.

Y es que las investigaciones aportadas han logrado determinar importantes avances, para la región y el país, en materia laboral. Por ejemplo, que el sistema de turnos -pasar una cantidad de días en altura y otros no- es favorable para la salud, ya que "volver al nivel del mar cada cierto tiempo aparentemente protegería y haría que los efectos negativos de la altura sean menos severos", explicó Brito.

Comunidad

Hoy en día, los científicos de la Unap se encuentran, además, en la tarea de "no solo avanzar en el conocimiento científico, sino que también hacer transferencia, entregar nuestro conocimiento para que sea aplicable y útil a la comunidad que nos interesa", dijo Dr. Brito.

Por lo mismo -y bajo el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) aportado por el Gobierno Regional- es que dentro de la próxima semana se realizarán dos charlas con Jamie Guined, entrenadora de astronautas experta de la Nasa, como invitada.

La primera se llevará a cabo el día 27 de marzo y estará dirigida a los alumnos de cuartos medios de todos los colegios de Iquique. "Tenemos un cupo limitado de cinco alumnos por institución", contó Siqués.

La segunda se realizará el 29 de marzo y convocará a los académicos y profesionales afines a la altura (PDI, minería y militares, entre otros).

Además, la profesional estadounidense estará presentando el libro "El ABC del Wellness corporativo", escrito en conjunto con el doctor Jorge Osorio, investigador asociado al instituto. "Habla sobre la importancia del buen estado físico y cómo se logra un ambiente más favorable y productivo cuando los trabajadores están sanos", recalcó el doctor Brito.

Investigación realizada por científicos Unap es lectura obligatoria en la Nasa

El Instituto de Estudios de la Salud determinó que las personas que viven o trabajan en altura activan un gen que provoca un aumento en los triglicéridos.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

Un artículo de autoría del Instituto de Estudios de Salud de la Universidad Arturo Prat de Iquique, forma parte de la bibliografía oficial de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (Nasa), por sus siglas en inglés). El estudio revela esencialmente que quienes trabajan o viven en zonas ubicadas sobre los 3 mil metros de altura producen la activación de un gen que provoca el aumento de los triglicéridos (grasa) en sus cuerpos.

"A la Nasa le interesa nuestro paper porque en el espacio también hay problemas de falta de oxígeno, como ocurre en la altura. Por lo tanto, los astronautas podrían verse afectados por este gen que se activa y, a su vez, enciende una enzima en el hígado que hace que se produzcan más triglicéridos", explica la doctora Patricia Siqués, encargada del área de epidemiología del instituto.

Si bien el artículo fue publicado en 2014, la investigación científica continúa. "Ahora viene la segunda etapa, que es encontrar el medicamento que pueda inhibir la producción de esta enzima", explicó el doctor Julio Brito, director del instituto, quien también aseguró que dicha meta no es lejana.

Contribuciones

Los estudios proporcionados por el Instituto de Estudios de la Salud son también de alta relevancia para la región, sobre todo tomando en cuenta las condiciones geográficas de Tarapacá y los trabajos en los que se desempeña una gran parte de la población, como la minería y los que se desempeñan en aduanas.

"Hemos ido contribuyendo a entregar evidencia para la creación de ciertas políticas públicas, como la norma de trabajos en altura, que está en permanente revisión", aseguró Siqués.

Y es que las investigaciones aportadas han logrado determinar importantes avances, para la región y el país, en materia laboral. Por ejemplo, que el sistema de turnos -pasar una cantidad de días en altura y otros no- es favorable para la salud, ya que "volver al nivel del mar cada cierto tiempo aparentemente protegería y haría que los efectos negativos de la altura sean menos severos", explicó Brito.

Comunidad

Hoy en día, los científicos de la Unap se encuentran, además, en la tarea de "no solo avanzar en el conocimiento científico, sino que también hacer transferencia, entregar nuestro conocimiento para que sea aplicable y útil a la comunidad que nos interesa", dijo Dr. Brito.

Por lo mismo -y bajo el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) aportado por el Gobierno Regional- es que dentro de la próxima semana se realizarán dos charlas con Jamie Guined, entrenadora de astronautas experta de la Nasa, como invitada.

La primera se llevará a cabo el día 27 de marzo y estará dirigida a los alumnos de cuartos medios de todos los colegios de Iquique. "Tenemos un cupo limitado de cinco alumnos por institución", contó Siqués.

La segunda se realizará el 29 de marzo y convocará a los académicos y profesionales afines a la altura (PDI, minería y militares, entre otros).

Además, la profesional estadounidense estará presentando el libro "El ABC del Wellness corporativo", escrito en conjunto con el doctor Jorge Osorio, investigador asociado al instituto. "Habla sobre la importancia del buen estado físico y cómo se logra un ambiente más favorable y productivo cuando los trabajadores están sanos", recalcó el doctor Brito.