Secciones

Dan inicio al año parvulario en el CCP

E-mail Compartir

En la sala cuna de Integra "Sonrisas de Bebé", ubicada al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Iquique (CCP) se dio inicio al año parvulario 2017.

En la actividad, donde estuvieron autoridades y el equipo educativo de la sala cuna junto a las madres internas y sus hijos, los asistentes conocieron los ambientes educativos e infraestructura del establecimiento e interactuaron con las madres participando activamente en el cuento "Vamos a buscar un oso", experiencia lúdica que realizó el equipo de "Mi Jardín al Hospital", otra modalidad de atención de Integra.

La Sala Cuna "Sonrisas de Bebé" entrega atención a lactantes desde los 3 meses hasta los 2 años. Su trabajo educativo se destaca por generar vínculos de apego seguro entre las madres y sus hijos, potenciando las habilidades en los niños y niñas desde muy temprana edad, además de la estimulación temprana y la comunicación.

La intendenta Claudia Rojas señaló que "el objetivo de este gobierno es que todos tengan acceso gratuito a una educación de calidad, y eso es lo que estamos cumpliendo al iniciar el año parvulario en esta sala cuna".

Lanzan guía de diseño arquitectónico aymara

Dirección Regional de Arquitectura presentó actualización.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La Dirección Regional de Arquitectura del MOP presentó ante representantes del mundo indígena la actualización de la Guía de Diseño Arquitectónico Aymara para edificios y espacios públicos, para orientar la construcción de las edificaciones y cómo éstas deben incorporar la cosmovisión de este pueblo.

Según explicó el jefe de la División de Edificación Pública del MOP, Eliseo Huencho, el instrumento permite que las construcciones también cumplan una función simbólica, "de representarnos como sociedad, de que nuestra identidad esté presente... sabemos que en la raíz de estas regiones están los pueblos originarios y por lo tanto los edificios públicos deben hablar de eso". El profesional también abrió la interrogante de cómo pensar los espacios para las comunidades que viven en la ciudad, exponiendo el caso de Alto Hospicio.

Esta guía está dividida en tres capítulos. El primero analiza las formas en que los aymaras se han asentado en el territorio, su lógica espacial, los materiales y técnicas constructivas y sus símbolos. El segundo capítulo aborda distintos proyectos con pertinencia aymara, como la iglesia de Camiña, las viviendas de Usmagama y el poblado de Limaxiña, con el objetivo de extraer ideas y lecciones que inspiren futuras edificaciones. Por último el capítulo final entrega orientaciones que apoyan los procesos de diseño arquitectónico.

A la cita concurrió el alcalde de Colchane, Javier García, quien indicó que es un instrumento que les va servir para direccionar las construcciones de espacios públicos y privados con pertenencia aymara.

"Hoy tenemos un problema mayor en el sentido que las construcciones realizadas a la actualidad no tienen relación con la cultura o no recogen algunos elementos de la zona, en la construcción de estos espacios, lo cual hace que los pobladores no se sientan identificados, por ejemplo con sus casas", opinó el edil.

2 guías ha desarrollado la Dirección de Arquitectura; una aymara y una mapuche.

ximena.araya@estrellaiquique.cl

Dan inicio al año parvulario en el CCP

E-mail Compartir

En la sala cuna de Integra "Sonrisas de Bebé", ubicada al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Iquique (CCP) se dio inicio al año parvulario 2017.

En la actividad, donde estuvieron autoridades y el equipo educativo de la sala cuna junto a las madres internas y sus hijos, los asistentes conocieron los ambientes educativos e infraestructura del establecimiento e interactuaron con las madres participando activamente en el cuento "Vamos a buscar un oso", experiencia lúdica que realizó el equipo de "Mi Jardín al Hospital", otra modalidad de atención de Integra.

La Sala Cuna "Sonrisas de Bebé" entrega atención a lactantes desde los 3 meses hasta los 2 años. Su trabajo educativo se destaca por generar vínculos de apego seguro entre las madres y sus hijos, potenciando las habilidades en los niños y niñas desde muy temprana edad, además de la estimulación temprana y la comunicación.

La intendenta Claudia Rojas señaló que "el objetivo de este gobierno es que todos tengan acceso gratuito a una educación de calidad, y eso es lo que estamos cumpliendo al iniciar el año parvulario en esta sala cuna".

Lanzan guía de diseño arquitectónico aymara

Dirección Regional de Arquitectura presentó actualización.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La Dirección Regional de Arquitectura del MOP presentó ante representantes del mundo indígena la actualización de la Guía de Diseño Arquitectónico Aymara para edificios y espacios públicos, para orientar la construcción de las edificaciones y cómo éstas deben incorporar la cosmovisión de este pueblo.

Según explicó el jefe de la División de Edificación Pública del MOP, Eliseo Huencho, el instrumento permite que las construcciones también cumplan una función simbólica, "de representarnos como sociedad, de que nuestra identidad esté presente... sabemos que en la raíz de estas regiones están los pueblos originarios y por lo tanto los edificios públicos deben hablar de eso". El profesional también abrió la interrogante de cómo pensar los espacios para las comunidades que viven en la ciudad, exponiendo el caso de Alto Hospicio.

Esta guía está dividida en tres capítulos. El primero analiza las formas en que los aymaras se han asentado en el territorio, su lógica espacial, los materiales y técnicas constructivas y sus símbolos. El segundo capítulo aborda distintos proyectos con pertinencia aymara, como la iglesia de Camiña, las viviendas de Usmagama y el poblado de Limaxiña, con el objetivo de extraer ideas y lecciones que inspiren futuras edificaciones. Por último el capítulo final entrega orientaciones que apoyan los procesos de diseño arquitectónico.

A la cita concurrió el alcalde de Colchane, Javier García, quien indicó que es un instrumento que les va servir para direccionar las construcciones de espacios públicos y privados con pertenencia aymara.

"Hoy tenemos un problema mayor en el sentido que las construcciones realizadas a la actualidad no tienen relación con la cultura o no recogen algunos elementos de la zona, en la construcción de estos espacios, lo cual hace que los pobladores no se sientan identificados, por ejemplo con sus casas", opinó el edil.

2 guías ha desarrollado la Dirección de Arquitectura; una aymara y una mapuche.

ximena.araya@estrellaiquique.cl