Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

23 de marzo de 1997

El Ministerio de Bienes Nacionales entregó media hectárea con una concesión de uso gratuito, por cinco años, al Centro Integral Betesda, con el fin de construir un comedor para menores de escasos recursos. La ceremonia contó con la presencia de autoridades.

23 de marzo de 1997

A contar de las 10 horas de hoy, comienza la celebración de la Semana Santa. Los actos litúrgicos se efectuarán en diversas parroquias y capillas. En el santuario de La Tirana se efectuará el Domingo de Ramos con una procesión desde la ermita de la Virgen hasta la salida hacia Pica.

COMENTARIO

Evaluación integral

E-mail Compartir

¿Qué son las categorías de desempeño? ¿Para qué sirven? ¿Qué resultados entrega? Habitualmente estas son las preguntas que surgen entre los diferentes actores educativos y ciudadanos interesados en la educación.

La categoría de desempeño es el resultado de una evaluación integral que considera tanto aprendizajes como indicadores de desarrollo personal y social de los estudiantes, junto con el contexto en que se encuentra la escuela. Uno de los propósitos es focalizar la entrega de orientación y apoyo a los establecimientos, desde las instituciones que integran el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) en la Región de Tarapacá.

En particular, en la Agencia de Calidad de la Educación nos permite poder definir aquellas escuelas que más necesitan del apoyo y orientación.

Es importante destacar que como institución no vemos utilidad alguna en los llamados "rankings", pues sólo contribuyen a una mirada competitiva y no crecedora. La Categoría de Desempeño es un indicador integral, ya que tiene correcciones por grupo socioeconómico. El ajuste por características de los estudiantes reconoce el contexto educativo que debe enfrentar cada escuela y es fundamental que las comunidades educativas así lo entiendan, al igual que la ciudadanía.

Para su elaboración se consideran los estándares de aprendizaje, indicadores de desarrollo personal y social como: autoestima académica y motivación, convivencia escolar, participación y formación ciudadana, equidad de género, hábitos de vida saludable, retención escolar, asistencia escolar y tasa de titulación técnico.

La Categoría de Desempeño es un indicador integral, ya que tiene correcciones por grupo socioeconómico.

"No vemos utilidad alguna en los llamados 'rankings'".

Mabel Bustos Lobos,, directora Macrozona Norte, Agencia de Calidad de la Educación."

COMENTARIO

La revolución del voto juvenil

E-mail Compartir

Cuando en nuestro país se decretó el voto voluntario, se intentaba romper implícitamente, lo que la literatura señalaba que había sucedido en otros países; los segmentos de menor edad y los de menores recursos son los que explican la alta abstención en las votaciones populares.

Con esta realidad, los incentivos políticos de las campañas se orientan a movilizar solo un segmento de la población, los adultos, con un ingreso medio y alto y con un cierto nivel educacional. En los sectores de menores ingresos o más carencias, las elecciones se ganan a partir de la capacidad de movilizar grupos muy específicos y la implementación de redes clientelares, muy tradicionales por ejemplo, en Tarapacá.

Con este simple esquema, el voto de los jóvenes se autopercibe como irrelevante, instalándose en el inconsciente la sensación de "para qué votar , si ganan los mismos de siempre" y que además se eternizan en el poder, validando la apatía y la convicción de que mi voto no tiene un efecto significativo entre miles.

Tarapacá es una de las regiones en las que con mayor fuerza se evidencia la apatía electoral; dos de cada tres votantes no concurre a manifestarse. Y entre ellos, gran cantidad de jóvenes.

Pero esta grave situación, que ya no es una novedad, esconde una tremenda oportunidad; los liderazgos que logren encantar al segmento joven. Dicho de otra forma, existe una oportunidad única para nuestros jóvenes de poder revolucionar el mundo político. Si toman conciencia que está en sus manos un verdadero cambio social, podrían asumir desde estas elecciones el rol del que toda generación debe hacerse cargo; hoy son los jóvenes los que deben responsabilizarse del mundo que quieren construir en las próximas décadas, cuando ya sean adultos.

Invito a todos los jóvenes a asumir el desafío de construir un mundo mejor a través de sus votos. La revolución del voto juvenil está desafiada.

"Son los jóvenes los que deben responsabilizarse del mundo que quieren construir".

Juan Carlos Carreño,, rector Universidad Santo Tomás."

EDITORIAL

E-mail Compartir

Potenciar las zonas fronterizas

Los sucesos ocurridos en la frontera, donde dos militares y siete aduaneros bolivianos fueron detenidos armados al interior del territorio nacional, reafirman la necesidad de fortalecer el control de los sectores limítrofes.

El hecho está hoy en la agenda pública debido a la contingencia, al igual como lo estuvo en 2011 y 2013, cuando también hubo ingreso de militares, o en 2015 y 2016 cuando se realizaron robos a trabajadores de las mineras, sin embargo esta situación nunca ha llegado a ser una prioridad para el Estado.

Si bien desde la perspectiva policial los últimos gobiernos han invertido en mejoras para el resguardo de la zona norte, como principal ingreso de droga al país, lo cierto es que si estas medidas no se complementan con esfuerzos para desarrollar zonas aisladas, mantener la seguridad continuará siendo una tarea difícil.

El Tamarugal representa solo el 10% de la población regional y en las zonas fronterizas esta cifra es marginal respecto a esta misma provincia, lo que se contrapone con las localidades ubicadas al cruzar la frontera. Un ejemplo de ello es Pisiga Bolívar, la que es utilizada por los aymaras que habitan en territorio chileno para surtirse de provisiones, lugar al que llegan en minutos y donde encuentran productos que solo hallarían en Iquique.

Si bien el país se ha preocupado de mantener un gran estándar en sus carreteras, lo que permite conectar la zona cordillerana con la costa, es necesario que esta inversión también se realice en otras áreas, con el fin de generar una verdadera descentralización.

Un esfuerzo importante es la electrificación de la zona ubicada entre Huara y Colchane, uno de los principales proyectos de este gobierno y que busca dar un salto cualitativo en la calidad de vida de las comunidades del interior. No obstante, también es importante que se promueva la actividad económica a partir de esta inversión, lo que permitiría que estas zonas vuelvan a poblarse.

Una muestra de este despoblamiento son las escuelas, como la de Cariquima, construida para 90 estudiantes y que hoy solo recibe a una decena.

Chile es más que Santiago y Tarapacá más que Iquique. El desierto y el altiplano pueden ser el futuro del país y para eso, no solo se debe incentivar la actividad minera, sino todas las que puedan revitalizar una zona que también es parte del territorio nacional.

"El Tamarugal representa solo el 10% de la población regional".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Vivar

Una buena medida fue retirar los cables en desuso de calle Vivar. Ahora solo falta que las autoridades bajen un poquito la mirada y busquen la forma de mejorar el pavimento y las veredas del sector, que están en pésimo estado.


Era obvio

La ANFP solo multó a Colo Colo por el caso planillas y no le restó puntos. Algo que ya había anticipado el propio Jaime Vera. De todos modos , lo importante es ganar en la cancha y el CDI tiene fútbol para eso. Ahora a prepararse para recibir al cuadro albo en el mítico Cavancha.


Sigue el mal olor

El tema de los malos olores atribuidos a la industria pesquera siguen molestado a los vecinos de Iquique. Sería positivo que, de una vez por todas, se busque una solución real al problema. El aroma molesta a los iquiqueños y nada tiene que ver con una ciudad turística.