Secciones

Story

E-mail Compartir

Publicar una historia que permanecerá por 24 horas, no es complicado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se pueden tomar capturas de pantalla de ellas y que hay formas de guardarlas en el celular.

Subir una historia es muy simple. Primero se debe definir si se tomará una foto directamente desde la aplicación o si se publicará una desde la biblioteca. Instagram, por ejemplo, sólo permite subir una instantánea de la biblioteca que haya sido tomada dentro de las últimas 24 horas. Luego, se les puede agregar un filtro o texto en distintos colores, dependiendo de la aplicación. Por último, se publica la imagen, que permanecerá 24 horas en el perfil.

Se supone que la particularidad de las "stories" es que no son descargables, pero es necesario recordar que los seguidores podrán tomar pantallazos de las fotos, por ejemplo, o grabar las publicaciones realizadas. Salvo en el caso de Snapchat, que avisa a los usuarios que toman capturas de sus publicaciones.


Todo lo que debe saber antes de publicar su "Historia"

PIXABAY"

Instagram, Snapchat y Facebook permiten descargar las publicaciones realizadas en las historias. Así se puede tener registro de ellas. Además, las cuatro aplicaciones que tienen esta modalidad cuentan con un indicador de las visitas que realizan sus seguidores en cada "Story" y, también, qué usuarios la revisaron. Algo que sólo se puede medir con los comentarios o la cantidad de "me gusta" en las publicaciones que no tienen fecha de caducidad.

Si el usuario se arrepiente del video que publicó, o de la foto que subió, las aplicaciones también permiten borrar ese contenido. Además, si estás sólo se quieren enviar a un amigo virtual determinado, también se puede hacer. Se debe seleccionar el perfil de esa persona, y esa historia también será eliminada en 24 horas.

[tecnología]

Sepa cómo funcionan las "stories" que se tomaron las redes sociales

Esta herramienta, que permite subir imágenes y videos con un tiempo de caducidad, puede ser un gran aliado para dar dinamismo a su perfil virtual.
E-mail Compartir

Pamela Serey A.

Los usuarios de las redes sociales encontraron una nueva forma de comunicarse. Las historias, o "stories", partieron en Snapchat, pero hoy ya son una moda que se ha extendido a Instagram, Facebook y WhatsApp.

Esta herramienta permite publicar imágenes o videos en tiempo real, con las cuales sus seguidores podrán ver, al instante, en qué lugar o qué está usted haciendo. ¿Su particularidad? Se borran en 24 horas.

"Diferentes redes sociales tuvieron que incorporar esta posibilidad de subir videos. Yo subo las mismas historias en las cuatro redes", dice Karol Lucero, conductor de televisión y uno de los chilenos con más seguidores en redes sociales, quien destaca que esta herramienta permite agilizar los perfiles.

Snapchat

Esta nueva modalidad partió en 2013, cuando apareció la red social del fantasma. "My Story" permitía crear una línea de tiempo de fotos y videos que, en 24 horas, desaparecían.

Además, tiene un chat, que también tiene fecha de caducidad.

Instagram

La red de las fotografías fue la primera en imitar la función de Snapchat. Además de la herramienta habitual en la que se pueden publicar imágenes, creó una línea de tiempo paralela, donde se pueden subir imágenes y videos de, máximo, 15 segundos.

También permite agregar stickers y datos de ubicación y clima. Las historias también se borran en 24 horas.

Whatsapp

La red de mensajería no quiso ser menos y habilitó una opción para publicar imágenes y videos en los "Estados".

Es la misma modalidad de Instagram, pero con menos herramientas y sin filtros para las imágenes.

Facebook

Facebook también permite contar historias que se borran en 24 horas, a las que se pueden agregar texto y cuenta con filtros para las imágenes.

Estas se pueden ver, al igual que en Instagram, en la parte superior de la pantalla. Lo que se publica en la historia, también aparecerá en el muro, por 24 horas.

"Creo que Snapchat es la única aplicación que hace una diferencia, porque tiene filtros que distorsionan el rostro y la voz", opina Karol Lucero.

Mientras, el periodista y académico de la Universidad Católica, Alejandro Alaluf, plantea que esta moda de la generación Millennial (que incluye a los nacidos entre 1981 y 1995) hizo que los posteos tuvieran "otro valor. Antes se subían todas las fotos de lo que uno hacía en el día a Instagram. Ahora no se publica cualquier foto y las que no salen tan bien, se suben a las historias".

Recalca que las "stories", por su caducidad, llegaron para entregar a las redes sociales una informalidad que los contenidos estáticos no permitían.

"Antes se subían todas las fotos de lo que uno hacía en el día a Instagram. Ahora no se publica cualquier foto, y las que no salen tan bien, se suben a las historias".

Alejandro Alaluf,, periodista y académico de la Universidad Católica."