Secciones

Cultivarán 70 mil corvinas en balsas jaulas ubicadas en Bajo Molle

El ingreso a engorde de los ejemplares está proyectado para el próximo mes.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Hasta este mes, 7.000 corvinas estaban en etapa de pre engorde en los estanques de flujo abierto del Campus Huayquique de la Universidad Arturo Prat de Iquique.

La iniciativa es parte del "Programa Corvina", impulsado por la Fundación Chile (FCH), que ingresará en abril otros 70 mil ejemplares juveniles de esta especie en las balsas-jaulas de la Corporación Privada para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat (Cordunap), organismo encargado del engorde de estos peces en la estructura dispuesta para este fin en el sector de Bajo Molle (a fin de año habrán cuatro).

Acuicultura

El proyecto de la FCH no solo está presente en la ciudad, sino que también en Coquimbo y Tongoy. No por nada, en esta última ciudad, según informó la FCH, se produjeron 120 mil juveniles de corvina de 3 a 4 gramos.

Datos que dan cuenta de la importancia del programa que busca impulsar la acuicultura nortina en base a esta especie nativa, que tendría demanda comercial en mercados de Estados Unidos, Europa, Brasil y Asia, como también una creciente demanda nacional.

"El valor innovador de este programa es la obtención de una tecnología localmente desarrollada para el cultivo comercial de una especie marina nativa. La corvina de cultivo, además de la reconocida calidad de su carne, ha demostrado ser una especie domesticable y adaptable a las condiciones de cautiverio, lo que permitirá a futuro el cultivo comercial sostenible y sustentable de esta especie, en gran parte de la macro zona norte de nuestro país", señaló Marcela Ureta, directora del "Programa Corvina" en FCH.

Raúl Fernández, directo regional de Corfo, que cofinancia este proyecto, consideró que la iniciativa "constituye una gran alternativa para la diversificación en la economía regional y asimismo abre nuevas expectativas para el desarrollo del sector".

Corvina

El biólogo marino y académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Unap, Miguel Araya, destacó la iniciativa y recordó que la reproducción de este recurso en costas locales, de manera natural, ya "no es como antes".

"Han disminuido tanto los tamaños, como su abundancia. Eso puede ser debido por la pesca misma de los artesanales, pero por otro lado es que estos animales no tienen uno de sus alimentos preferidos que es la anchoveta", dijo.

Finalmente, aseguró que la corvina ha sido parte de la dieta de todas las personas que han vivido en nuestras costas, incluso desde la época de los changos.

Cómo funciona

El "Programa Corvina" de la Fundación Chile (FCH) cuenta con la participación de varias instituciones regionales, quienes están a cargo de subprogramas específicos. A nivel local la Universidad Arturo Prat (Unap) y la Corporación Privada para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat (Cordunap) impulsan los subprogramas de pre engorde y engorde en Tierra, y el engorde en balsas-jaulas, respectivamente.

70 mil ejemplares de corvina ingresarán a engorde el próximo mes en las balsas-jaulas.

7 mil corvinas están en proceso de pre engorde en los estanques de la Unap.