Secciones

EDITORIAL

E-mail Compartir

Vuelos interregionales

La línea aérea Amaszonas comenzó esta semana con vuelos interregionales que conectan a las ciudades del norte, desde Arica a La Serena.

La aerolínea, de capitales bolivianos, realizará 10 vuelos diarios, con dos salidas desde Iquique, dos de Antofagasta, dos de La Serena y cuatro desde Arica, lo que permitirá mejorar la conectividad perdida tras la salida de las compañías nacionales de estas rutas.

Si bien tanto Sky como Latam aseguraron que se trataba de tramos poco concurridos y que no resultaban comercialmente viables, lo cierto es que existe un público cautivo que necesita de estos tramos no solo para viajes de placer, sino laborales que actualmente realizan en bus, con los tiempos que ello requiere.

Sin duda, que independiente de que se trata de un servicio privado, es un aporte a las comunicaciones de las regiones del norte, dado que actualmente los pocos vuelos que conectaban estas ciudades, no solo eran escasos, sino que muchas veces de un valor demasiado elevado.

La apertura de estas rutas podría generar que otras empresas se entusiasmen y aunque no sean las grandes compañías del país, es posible que emprendimientos locales se arriesguen a este tipo de negocio.

Junto a este tipo de iniciativas comerciales, también es importante que se siga trabajando en las alternativas terrestres, donde uno de los desafíos son las carreteras concesionadas, las que pueden reducir los tiempos de traslado y contribuir a evitar accidentes, toda vez que se trata de pistas con mejores estándares de seguridad. Un ejemplo de ello es lo que ocurre con la ruta al Aeropuerto de Iquique o desde la capital regional a la ruta 5. A esto se suman los resultados de las obras que han mejorado el tránsito en casi todas las cuestas que conectan Tarapacá con Arica.

Todo lo anterior no solo puede fomentar la actividad turística, sino también la comercial y productiva, entre las regiones mencionadas, gracias a conexiones más fluidas.

Son las autoridades las llamadas a incentivar aún más el desarrollo de proyectos en conjunto con las regiones vecinas.

"Junto a este tipo de iniciativas comerciales, también es importante que se siga trabajando en las alternativas terrestres".

COMENTARIO

Economía de Comunión

E-mail Compartir

En este mes de marzo se celebran los 50 años de la llegada a Chile del movimiento de los Focolares. Este es un movimiento católico laico, formado en Italia por Chiara Lubich en el año 1943. Este movimiento se caracteriza por su vocación ecuménica y su diálogo interreligioso, teniendo como eje central la comunión de bienes y el amor al prójimo.

En el año 1991 en una visita a Brasil a la ciudad de San Pablo, Chiara Lubich al ver la pobreza de las favelas hace un llamado a los Focolares a cambiar la economía y hacerse cargo de los más pobres, lanzando de forma profética lo que llamo "Económica de Comunión". De eso ya han pasado más de 25 años y hoy existe una red de más 1.000 empresas alrededor del mundo que adhieren a los principios de la Economía de Comunión, que buscan repensar las empresas en una escala humana sin dejar de lado las reglas del mercado.

Las empresas que adhieren a la Económica de Comunión separan sus utilidades en tres tercios, uno para ayudar a la comunidad de sus alrededores y a los que más necesitan, otro para difundir el ideal de la comunión y el dar, y el tercio final para el desarrollo de la misma empresa. Si bien estos pueden ser principios muy vinculados a un carisma, e incluso a un ideario religioso particular, no se puede dejar de reconocer que es lo que le falta a nuestra sociedad, más solidaridad y actos sinceros de comunión.

Hoy más que nunca necesitamos de un compromiso explícito de las empresas con su entorno. Necesitamos en Chile empresas exitosas y competitivas, pero con valores y convicciones suficientes para hacer de la solidaridad un eje central de su desarrollo.

"Hoy más que nunca necesitamos de un compromiso explícito de las empresas con su entorno".

Álvaro Acuña Vercelli, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y económicas de la Universidad Católica Silva Henríquez."

BURBUJAS

E-mail Compartir

Sin avances Los lentes

Existe toda clase de teorías para explicar porque el core Hernán Saavedra no se saca los lentes durante las sesiones. Algunos dicen que juega al misterio, otros que es para mostrar la suntuosidad del accesorio. Él dice que se operó de la vista. Lo raro es que lleva varias semana así.

La sesión del Consejo Regional solo pudo tratar dos puntos en más de cuatro horas de discusión. Al final, la mayor parte del tiempo se lo llevaron las peleas internas y las acusaciones contra la intendenta. Los únicos perjudicados son los ciudadanos que esperan los proyectos.


Nunca es tarde

Tal como lo hiciera la Presidenta Bachelet el año pasado, el exalcalde de Iquique, Jorge Soria, hizo su debut en la red social Twitter. Aunque está lejos de ser su estilo, el candidato al Senado igual decidió probar sintonía con la web.

COMENTARIO

Queremos 0 accidentes fatales en obras

E-mail Compartir

Este año la Cámara Chilena de la Construcción se ha comprometido con un gran desafío para sus socios y empresa socias, que es La Campaña de Seguridad Laboral 0 Accidentes Fatales, cuyo objetivo como dice es cumplir la meta de 0 accidentes fatales en obra. Por eso hemos invitados a nuestros socios para participar de este compromiso, y a utilizar la pulsera azul como símbolo de la campaña.

Hace unas semanas un lamentable accidente fatal afectó a un trabajador del área de la construcción, que si bien no pertenecía a alguna empresa socia de la CChC Iquique, las medidas de seguridad aplicadas no fueron las indicadas, y por la escasa prolijidad tuvimos que lamentar este fatal desenlace.

Por ello igualmente es nuestra responsabilidad hacer un llamado insistiendo en priorizar la Seguridad Laboral. Por eso realizamos un llamado para adoptar las medidas de seguridad necesarias para desarrollar las labores de edificación.

Como CChC de Iquique recomendamos también a todos quienes laboren en el rubro de la construcción, exigir y contar con los permisos necesarios, ya que dichos documentos implican que existe un resguardo para trabajar y al mismo tiempo exigir las medidas de seguridad pertinentes.

La Seguridad Laboral es además Calidad de Vida, porque no sólo involucra al trabajador, sino también a su familia y entorno.

En síntesis, nuestra campaña se desenvolverá por medio de acciones precisas para las empresas socias de la CChC de Iquique, quienes continuarán con los protocolos establecidos, y cuya prioridad se enfoca primeramente en las personas.

"Es nuestra responsabilidad hacer un llamado insistiendo en priorizar la Seguridad Laboral".

Bernardo Alcázar Salas, presidente regional Cámara Chilena de la Construcción."

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

29 de marzo de 1997

Precios para todos los gustos se apreciaron en los lugares de expendio de productos del mar debido a la celebración del Viernes Santo. Como de costumbre la comunidad concurrió tarde hasta los sitios de venta, no tuvo problemas para adquirir las delicias del mar.

29 de marzo de 1997

La contaminación detectada la semana pasada en el río Loa, a la altura del tranque Sloman, llegó a la desembocadura, provocando serios daños en la flora y fauna. Al chocar el agua con las rocas, las partículas contaminantes se aceleran y producen espuma.