Secciones

$392 millones ingresaron en temporada de cruceros

3.474 cruceristas de todas partes del Globo llegaron a Iquique entre 2016-2017, en uno de los ciclos más fructíferos en catorce años.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

La recién finalizada temporada de cruceros 2016-2017 fue una de las más exitosas para Iquique. De acuerdo al catastro aportado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Tarapacá, ocho fueron las embarcaciones de lujo que arribaron a la ciudad, trayendo a más de 3.474 pasajeros a los que se suman más de 2 mil tripulantes, quienes, se estima, dejaron $392 millones en la región.

"Debemos sentirnos contentos y muy orgullosos por finalizar una de las mejores temporadas de turismo de crucero (...) Si bien se igualó el número de ocho recaladas de los años 2003-2004, se sobrepasó el mejor registro de pasajeros con el que se contaba, en el 2009-2010, cuando se alcanzaron 3.400 cruceristas", señaló la directora de Sernatur, Carolina Quinteros.

En cada recalada, cientos de viajeros descendieron de los cruceros, lo que permitió generar las ganancias millonarias. Se estima que, al bajar, cada turista deja 100 US$ y cada tripulante, 60 US$.

Turismo en iquique

Si bien las exigencias por parte de los mayoristas de cruceros, son elevadas a la hora de contratar agencias de turismo, dos empresas locales estuvieron a cargo de realizar city tours y por el interior (Pintados, Pica y exoficinas) a cruceristas: Desierto Verde Expediciones y Chiletour.

"No es simple trabajar con cruceros. Hay multas elevadas asociadas a los no cumplimientos de los tiempos (...) Existe un alto nivel de competencia. Necesitan que sus clientes queden ciento por ciento satisfechos", explica Carolina Quinteros.

Asimismo, existen agencias extranjeras que subcontratan operadores de la región, como el caso de Víctor Hugo Carvajal, touroperador bilingüe francés, quien trabajó en dos ocasiones esta temporada. "A Iquique aún le falta mucho para poder recibir bien a los turistas europeos, pero, sin duda, este año fue mucho mejor comparado con otros", aseguró.

Comparaciones

A pesar de haber sido una buena temporada, en relación a ciudades como Arica (que tuvo 19 recaladas en 2016-2017), Iquique es uno de los puertos con menor cantidad de arribos en el país. Según informó Héctor Mardones, gerente de negocios de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), dicha situación "no sucede porque no existan las condiciones portuarias, sino por algo técnico: Arica es el primer puerto del país y Valparaíso es un Home Port".

Además, indicó que una de las formas de mejorar la situación es que Iquique entre en un circuito turístico formal de crueros, asunto que Sernatur aseguró promocionar en la convención Seatrade Cruise, a realizarse en Miami en marzo de 2018.

LLaman a rescartar a golondrina de mar negra

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) alertó sobre el peligro en que se encuentra la golondrina de mar negra, una especie de ave marina que anida en el desierto para luego regresar al mar.

El riesgo radica en que cuando esta ave abandona el nido en busca del mar, pierde el rumbo al distraerse por las luces de la ciudad y del borde costero, provocando su aparición en diversos puntos de esta y dificultando su llegada al océano, en muchos casos por lesiones o simple desorientación.

En ese sentido el SAG hace un llamado a la comunidad para ayudar en el rescate de este ejemplar, que debe ser llevado a las oficinas del servicio para una evaluación y posterior reinserción en su hábitat natural.

Según informó la institución, durante el 2016 se rescataron alrededor de 400 ejemplares de esta especie con ayuda de brigadistas de la sociedad protectora de animales y voluntarios independientes que se acercaron a las oficinas del SAG.

Ley Emilia: reportan 56 muertes en cinco años

E-mail Compartir

La conducción en estado de ebriedad ha cobrado un total de 56 víctimas en la región entre el 2010 y 2015, cifra que la Fundación Emilia evidencia en un reciente estudio y que fue obtenida a través de la Fiscalía.

Benjamín Silva, vicepresidente ejecutivo de dicha organización, explicó que estas 56 personas corresponden a aquellas que fallecieron dentro de los 30 días de ocurrido el accidente, cifra muy por encima de los ocho casos que reporta Carabineros que solo registra las muertes que se suscitan dentro de las 24 horas del hecho.

Al comparar ambos datos se observa que la cantidad de casos de fallecidos producto de conducción en estado de ebriedad en Tarapacá aumenta en un 600%. "Tarapacá es la peor región en conductores con alcohol de Chile aplicando el verdadero registro en los 30 primeros días", remarcó Silva.

El estudio, que además expone la disminución de estos casos en el país a partir de la aplicación de la Ley Emilia, fue desarrollado con la Subsecretaría de Prevención del Delito y se presentará hoy a las 9 horas en el auditorio Oscar Hahn de la Unap.