Secciones

Piden plan para enfrentar la depredación de algas pardas

Diputado Trisotti solicitó a Sernapesca que se pronuncie y el organismo afirmó que existe un plan de manejo.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

El diputado Renzo Trisotti expuso su preocupación ante la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, con respecto a la depredación de algas pardas en la región.

En la comisión de Zonas Extremas, el parlamentario argumentó que esta escasez impacta en la cantidad de peces y moluscos. "Para Tarapacá no existen en la actualidad medidas concretas que permitan responder a las dificultades que se generan por la extracción desmedida de algas", dijo el legislador.

Un panorama de devastación que comparte el buzo Marcos Tobar, que lo relaciona principalmente al destroncado del alga. "Llevo 15 años buceando, se ve la disminución de los peces que viven al interior de los bosques de algas".

Una situación que a su juicio se debe a la falta de conciencia de la población. "Cometemos el mismo error que con el cobre, se exporta la materia prima en bruto... Falta visión de nuestras autoridades de orientar la industria".

Consultado por la problemática, el director regional de Sernapesca, Marcos Moscoso, recordó que solo está autorizada la recolección de algas varadas naturalmente, que pueden ser recolectadas por quienes cuentan con registro de pesca artesanal que autorice el retiro de alga y estar inscritos en el plan de manejo.

"Cualquier tarea de fiscalización uno queda corto si no existe una mentalidad de que los recursos son finitos y si bien es cierto, Sernapesca tiene una tarea fiscalizadora, las mismas atribuciones respecto a la actividad pesquera y de fiscalizar dichas medidas, también las tiene la Armada de Chile y Carabineros".

En relación a las fiscalizaciones, Moscoso indicó que comparando el 2015 y 2016, se incrementaron en un 500%, que incluyen a la Armada, Carabineros, Servicio de Salud y Dirección del Trabajo.

Por último citó tres medidas del plan de manejo que apuntan a proteger las algas pardas, una de ellas es fijar un límite de extracción de algas de tres toneladas por persona al mes. Asimismo se aprobó una norma para la bonificar el repoblamiento y el cultivo de algas, para cuya implementación se debe discutir un reglamento, y por último, un plan piloto en la región para modernizar el ingreso de información de las plantas procesadoras vía on line y de esta forma maximizar el recurso humano.

Según datos de Sernapesca, el 2016 se extrajeron 10.556 toneladas de algas en la región.

Desastre

El biólogo pesquero Miguel Araya, explicó que las algas cobijan a otras especies, tanto en sus bases como alrededor de ellas. "Las rayas, las pintarrojas ponen sus huevos alrededor de estas algas, cuando son sacadas todo eso va dar a la orilla y hay una mortalidad enorme no cuantificada, aparte de servir de alimento para los peces sirve de protección para los predadores", dijo el académico de la Unap, quien comparó este desastre natural con los incendios del centro y sur del país.

20 plantas de procesamiento de algas están operando en la región, de un total de 26 que están autorizadas.