Secciones

Ajunji reclama por recuperación de días

E-mail Compartir

Una denuncia efectuó la directiva de Ajunji, que expuso que a raíz de la paralización de 17 días del sector público del 2016, actualmente trabajan entre 10 y 12 horas diarias, incluyendo los sábados, lo que repercute en la calidad de vida de las funcionarias y sus familias y en la entrega del servicio.

"Tratamos de salvaguardar la situación de no llegar a la instancia de descuento por remuneración porque los montos eran altísimos... a los funcionarios les llega a una orden a nivel nacional emitida por la vicepresidenta, donde se le dan dos posibilidades, que se les aplique el descuento o que trabajen los días no trabajados", señaló la presidenta de Ajunji, Silvia Silva. Ellos optaron lo segundo, pero les significa salir pasadas las 20 horas y en el caso de quienes viven en Alto Hospicio llegar a las 21 horas a sus casas.

Razón por la cual recurrirán a las Seremis de Educación y del Trabajo para exponer su situación.

Este diario consultó a la Junji sobre este reclamo, pero no respondió.

Buscan más seguridad en mineras

Trabajadores exigen ratificación del Convenio 176 de la OIT.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Mejores condiciones de seguridad y salud es lo que exigen los trabajadores de faenas mineras del norte del país quienes ayer se reunieron en la ciudad por convocatoria de la Federación Minera de Chile. Si bien tienen clara la demanda que formulan, dicen estar conscientes de que la realidad actual no cambiará si es que no se ratifica el Convenio 176 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Seguridad y Salud en las Minas.

"Ratificado ese convenio se pueden abrir muchos espacios para plantear temas como trabajo en altura, trabajo nocturno de más de 12 horas, neblinas ácidas a las que están sometidos los trabajadores...", sostuvo el presidente de la referida federación, Gustavo Tapia.

En el encuentro participaron directivos de sindicatos de faenas de Tarapacá, Antofagasta, Arica así como de Valparaíso y Coquimbo quienes fueron capacitados en torno al Convenio 176 de la OIT para luego -según dijo Tapia- tener los fundamentos necesarios para exigir al Gobierno que se ratifique.

"Una vez que terminemos la ronda de capacitaciones y conozcamos el tema a cabalidad vamos a ir a exigir lo que consideramos que Chile debiera tener hace tiempo considerando que somos mineros por excelencia", concluyó.