Secciones

COMENTARIO

San Petesburgo, la revolución rusa y el fútbol

E-mail Compartir

El reciente atentado terrorista en el metro de San Petersburgo, que se supone está relacionado con el nacionalismo e islamismo radical, me hizo recordar el inicio de la revolución rusa hace exactamente cien años, precisamente en esa ciudad, la más europea de las urbes rusas.

La bellísima San Petersburgo, es conocida como la Venecia del Norte, gracias al ingenio de arquitectos italianos, franceses y alemanes, de hecho el nombre San Petersburgo es notoriamente de origen alemán, por ello, durante la Primera Guerra Mundial fue cambiado por el de Petrogrado. Luego con la revolución nuevamente mudó su nombre por el de Leningrado, en homenaje al líder bolchevique, pero un plebiscito en 1991 restauró el elegante nombre de San Petersburgo. Una amiga y colega rusa, me contó que el actual presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, originario de esta ciudad, prefiere nombrarla "Leningrado". A pesar de ello, se sabe que ordenará festejos sobrios por el centenario de la revolución, casi insípidos. Una clara demostración que los tiempos han cambiado y esos homenajes a gran escala, propio de los socialismos reales, han quedado guardados en las hemerotecas.

Posiblemente, cada año, la revolución rusa se asemeje más a la revolución francesa, en el sentido que el romanticismo en torno a su recuerdo aumente en la medida que disminuye su influencia ideológica. Del mismo modo como la sombra de Napoleón cubrió a los revolucionarios franceses, la de Stalin lo hizo con los rusos. Todo ello ha quedado como parte del pasado, hoy son otras las formas de pensamiento las que están en pugna, o quizás deberíamos decir formas de sentimientos, porque actos terroristas como el acontecido en el metro de San Petersburgo simplemente no es posible su comprensión o, mejor dicho, su comprehensión. El logos ya no es suficiente. Sin embargo, hay un sentimiento cuyo origen está en la Inglaterra decimonónica, pero que ha perdurado en el tiempo, me refiero a la pasión por el fútbol (que sí es comprensible, con algunas excepciones). Precisamente, la Copa Confederaciones, donde participará Chile, se realizará este año 2017 en Rusia. Lamentablemente, no les tocará jugar a los nacionales en la aristocrática San Petersburgo, la ciudad fundada por el Zar Pedro el Grande el 27 de mayo de 1703, la ventana rusa hacia Europa.

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014."

"Posiblemente, cada año, la revolución rusa se asemeje más a la revolución francesa"."