Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

8 de abril de 1997

Una sutura de 35 puntos externos e internos le colocaron al goleador Mario Araya después de la violenta agresión, a manos de su "compañero de profesión" y golero visitante Marco Hernández, ocurrida durante el partido Deportes Iquique-Cobresal. El jugador de los dragones se repone en su hogar.

8 de abril de 1997

En una polémica de proporciones se convirtió el tema del préstamo de una sede vecinal, para el desarrollo de un espectáculo "gay" en la población O'Higgins. "Hallamos el inmueble muy hediondo, lleno de latas de cerveza y plagado de botellas de pisco", denunció el directorio.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Triste espectáculo Patrimonio local

Una gran noticia es la declaratoria como patrimonio nacional de Huanillos y Pabellón de Pica. Estos sitios, que son parte de la historia de la producción del guano en la región, ahora podrán optar a recursos para su mantención. A ponerse las pilas.

En el Concejo Municipal de Alto Hospicio un grupo de vecinas en toma pedían agua para su sector. El tema derivó en nuevas peticiones y tras no hallar inmediata respuesta profirieron fuertes insultos al alcalde. Lo malo es que un curso del colegio San Lorenzo estaba en el público.


Destrucción

Es costumbre que nos quejemos del mal estado de las veredas y calles, que se culpe solo a las autoridades por no repararlas, sin embargo, también es importante cuidar. Varias de las nuevas obras viales sufren un rápido deterioro por el mal uso.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Prevenir incendios

En las últimas semanas se han generado una serie de incendios en distintos sectores de Iquique y Alto Hospicio. Si bien son eventos que suelen suceder de forma accidental, estos pueden ser evitados con conductas preventivas.

Si bien en los últimos años no fuimos testigos de eventos de tanta magnitud, sí hemos presenciado como dos edificios de gran riqueza patrimonial como la iglesia de San Marcos de Mamiña y la Ex Aduana han sido consumidos por las llamas. En ambos casos solo se lamentaron pérdidas materiales, sin embargo, en el caso de los incendios en sectores habitacionales el daño es devastador. Las familias quedan completamente en la calle, salvo algunos enseres que logran recuperar, lo que se traduce en un tremendo golpe para sus vidas.

En este sentido, Bomberos realiza constantemente llamados a mejorar las condiciones de las casas y edificios, de modo de evitar siniestros y, en definitiva, todos los problemas sociales que estos acarrean.

Un punto son las viviendas que se subarriendan como cités, los que abundan en la zona céntrica y donde la mayoría de las veces las conexiones eléctricas no son las adecuadas para el número de usuarios de una red eléctrica domiciliaria.

Ante este escenario, son muy útiles las últimas fiscalizaciones de la Gobernación de Iquique, donde los diferentes servicios públicos verifican no solo las condiciones de las personas que viven en estos cités, sino que también la calidad de sus instalaciones.

Por otro lado, gran parte de los iquiqueños habitan en edificios. De esta manera, es importante que los residentes de estos inmuebles se preocupen de la calidad de las conexiones eléctricas y de gas, poniendo énfasis en su mantención en el tiempo, ya que muchas veces se piensa que estas son eternas, pero necesitan recambio.

Asimismo, es necesario que se verifiquen los planes de contingencia ante incendios, tanto en la calidad de la red húmeda, como de los protocolos para los cortes de energía en caso de siniestros, sobre todo en el centro histórico, donde gran parte de las viviendas son de madera y cualquier incendio puede transformarse en una tragedia.

"Bomberos realiza constantemente llamados a mejorar las condiciones de las casas y edificios para evitar incendios".

COMENTARIO

"Otro punto de vista"

E-mail Compartir

Sorpresa, por decir lo menos, me causaron las declaraciones de mi colega diplomático y ex Cónsul de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz , cuando afirmó, en la prensa de su país que "El sistema de la Zona Franca, alienta el contrabando "(22.03.2017). Debo rebatir la idea del nominado en base a lo siguiente:

La Zofri, se instaló en Iquique, no para ser un centro de contrabando; se instaló por tener una localización privilegiada, para vender a países del "hinterland" sudamericano, incluido el mismo Chile. Tener una oferta de productos importados en stock, a un costo accesible para los comerciantes medianos y pequeños de ese mercado, es el objetivo principal del sistema y se ha cumplido en el tiempo. Obviamente que, por su cercanía y larga frontera con Bolivia, ese país siempre ha representado el principal mercado de Zofri.

Nadie, puede dudar que en sus inicios apareció la figura del "matutero", para llevar sus productos comprados en Zofri y venderlos con una pequeña o gran ganancia en el mercado respectivo de procedencia. Bien, pero eso funcionó mientras las economías eran cerradas y ningún país importaba y/o los aranceles eran tan altos que la diferencia de precio lo justificaba. Pero hoy, con la apertura del comercio internacional, beneficiado además por el desarrollo de las comunicaciones e Internet terminó ese mundo del "contrabando". La Zona Franca, se puso pantalones largos y se convirtió en el centro mayorista de distribución que correspondía a la evolución mundial del comercio, en pleno siglo 21, dando un servicio de intermediación para comerciantes e importadores.

Por último, es el país, en este caso Bolivia, quien debe fiscalizar sus fronteras, respecto a algunos rubros conflictivos que aún pueden requerir de un control especial (ropa usada, cigarrillos, etc.) pero no acusar a la Zona Franca y sus usuarios que fomentan el contrabando. Nuestra carga es fiscalizada por Aduanas de Chile, hasta cumplir con su salida del territorio, en caso contrario, somos nosotros, los usuarios los demandados y controlados, respondiendo por toda mercadería no salida de la región, sin su cumplido correspondiente, en el punto de frontera.

Lamentable lo sucedido con funcionarios Bolivianos detenidos, quienes a lo mejor en el celo por cumplir su labor fiscalizadora se equivocaron; pero de allí a denunciar a Zofri como un centro de contrabando, es una falacia que como usuarios no podemos aceptar.

"Nuestra carga es fiscalizada por Aduanas de Chile hasta salir del territorio".

Enrique Lombardi Solari,, past presidente,, Asociación Usuarios Zofri A.G. 1"