Secciones

Huanillos y Pabellón de Pica son declarados Monumento Histórico

Los solicitantes de la declaratoria explican que estos sitios poseen valor en lo arqueológico, natural, cultural, social e histórico, lo cual , lo hace diferente de otro de la región.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un anhelo de casi ocho años, guardaban la arquitecto Paulina Henríquez, la antropóloga, Tamara Sánchez y el arqueólogo, Pablo Mendez-Quirós; desde que presentaron la solicitud oficial para que el "Pabellón de Pica y Huanillos" se convirtiera en monumento nacional histórico.

Si bien, la solicitud, estaba aprobada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dormía desde el 2014 en el Ministerio de Educación para la firma del decreto, que se concretó recién este 4 de abril.

"Cuando llegué a la coordinación a fines del 2015, revisé las solicitudes de monumentos pendientes y varios eran antiguos y empecé a trabajar con la encargada de Santiago y me di cuenta que la región tiene un rol fundamental en el proceso de declaraciones nuevas", comentó Patricia Henríquez, coordinadora regional del CMN, quien manifestó su alegría de conseguir esta declaratoria.

El proceso

La antropóloga, cuenta que esta solicitud se enmarcó en un proyecto Fondart para elaborar un informe técnico para la declaratoria, llevado a cabo por los tres profesionales, que en ese entonces estaban realizando sus respectivas tesis de grado.

"Éramos más niños y nos dimos cuenta de cómo, y es una crítica a la región, tenemos los diamantes bajo nuestros pies y no nos damos cuenta", dijo Tamara Sánchez.

Al respecto, critica que siempre se mira a la minería como fuente de desarrollo económico, siendo que el darle valor al patrimonio podría ser otro complemento de éste.

Valor

Según la arquitecto, Paulina Henríquez, los valores que permitieron que el Pabellón de Pica y Huanillos tengan hoy la calidad de monumento histórico son múltiples, más allá de que conforman un testimonio de la etapa de la extracción de guano y sal en el litoral tarapaqueño.

"No solo es un sitio histórico o arquitectónico, también es un monumento natural, ahí encontramos pingüinos de Humboldt, van a desovar las ballenas, es único, y hay especies únicas. Aves que anidan en las guaneras, que solo se encuentran ahí como el piquero, el cormorán, entre muchos más", expresó la profesional.

Las solicitantes agregaron que específicamente en el Pabellón de Pica, se halló permanencia de poblaciones costeras prehispánicas, chinos culíes que llegaron en proceso de esclavitud, personas que trabajaron al estilo de las salitreras.

"Hay una parte de arqueología subacuática. Nosotros no pudimos bajar, pero si tenemos los testimonios de todos los buzos que encuentran embarcaciones en el fondo. Una de las primeras batallas de la Guerra del Pacífico fue en Pabellón de Pica y en Huanillos. Si uno mira se ven ruinas, pero abajo hay mucha historia y patrimonio".

Protección

Con respecto a la protección de este nuevo monumento, la coordinadora regional Patricia Henríquez indicó que a partir de hoy ya es posible poder postular a proyectos para la puesta en valor y recuperación del patrimonio, por parte de una línea de la Subdere correspondiente a la provisión de Patrimonio.

Asimismo, agregó que desde ahora cualquier vecino puede denunciar a Carabineros o Policía de Investigaciones, la afectación del patrimonio, pues serán sancionados.

Respecto a la declaratoria como monumento histórico nacional los Campamentos Industriales Asociados a la Extracción del Guano y la Sal: Pabellón de Pica y Huanillos, se indicó que en el caso de l primero se consideran 202, 09 hectáreas, en tanto, para Huanillos, el perímetro de declaratoria corresponde a 85.95 hectáreas. Fotografías, de la época, dan cuenta de los avances en los procesos industriales.

Límites