Secciones

Científicos de la Unap instalan turbinas para captar energía eólica en azoteas

Iniciativa del Centro de Estudios Recursos de Energía de la Unap.
E-mail Compartir

Iluminación de pasillos, piscinas, cámaras de seguridad y otros gastos energéticos, que suman un consumo promedio de 30kw y que significan más de $500 mil mensuales, podrían reducirse al mínimo tras un proyecto que analizará las potencialidades de un sistema de energía eólica en las azoteas de los edificios de Iquique

La iniciativa del Centro de Estudios Recursos Energéticos (Cere) de la Universidad Arturo Prat, partió hace más de un año y pretende generar mediciones que permitan determinar bajo qué términos estas comunidades pueden autoabastecerse energéticamente a partir de energías limpias.

"Cuando nos presentaron la iniciativa, la comunidad estuvo dispuesta inmediatamente, todos quieren un ahorro en las cuentas comunes y sobre todo con algo que no contamina", manifestó Humberto Fuentes, administrador del edificio Los Conquistadores de Iquique.

Los edificios elegidos están en el norte centro y sur de Iquique, tanto en costa como en cordillera, lo que permitirá a los investigadores del Cere, ver cuáles son las mejores condiciones para el proyecto, donde existen buenas velocidades de viento, las horas del día de mayor rendimiento y la orientación que deben tener las turbinas.

"Esto nace al notar que, si bien existían más de cien edificios en Iquique, se estaba desperdiciando más de 150 mil metros cuadrados de superficie donde se pueden instalar turbinas para capturar la energía del viento", asegura Raúl Villablanca académico de la Unap y director del proyecto.

Las turbinas, de origen chino, tienen una capacidad de generación de 500 watts y actualmente lo que se hace es alimentar un pasillo a modo experimental y una vez que se cuente con la información necesaria "sabremos si está el potencial, y ahí se le propone al edificio hacer una instalación completa para alimentar los servicios comunes", manifestó Pedro García, ingeniero eléctrico del proyecto, quien aclara que además podría ser utilizado por pequeñas empresas que busquen reducir su consumo a través de la inyección al sistema, aprovechando la ley de net metering.

El proyecto, requirió recursos cercanos a los $150 millones, y se financiaron a través de un fondo de Innova Corfo, aportes de la universidad y el patrocinio de la Academia de Ciencia y Tecnología de China (Caams), estos últimos como parte de un convenio entre ambos países en temas energéticos y donde se podrán poner a prueba la tecnología asiática bajo las condiciones extremas que ofrece el desierto chileno.

Además se instalaron paneles solares que permitirán ir probando ambas ERNC y ver cuál de las dos ofrece mejor rendimiento o si es mejor utilizar ambas, para lo cual se han instalado estaciones climatológicas que fortalecen la recolección de información del comportamiento del viento y la radiación solar.

En promedio el costo de una turbina es inferior al de los paneles, bordeando los $300 mil pesos y todo el sistema no superaría los $500 mil, donde una azotea permitiría instalar cinco equipos, utilizando la mitad del espacio y en la otra mitad se puede utilizar para instalar los paneles solare

Turbinas

Los puntos donde hoy están las estaciones de medición en Iquique son los edificios; Portada Oriente, Panorámico, Atlántico, Bella Terra, Conquistadores y Punta Cavancha, mientras que en Alto Hospicio están en los colegios Kronos School y Nirvana, además del Liceo de Pozo Almonte.

Universidad

La iniciativa de los científicos del Cere permitirá que los estudiantes de la Universidad Arturo Prat puedan acceder a información precisa no solo del viento, sino de otros indicadores a través de las estaciones climatológicas instaladas en los edificios y colegios, lo que según el director del Cere, Raúl Villablanca, permitirá tener especialistas en ERNC.