Secciones

Sylvia Eyzaguirre: "Los directores han dejado de lado el tema pedagógico"

La investigadora del CEP analizó los factores que inciden en los bajos resultados académicos de los estudiantes.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Para Sylvia Eyzaguirre, doctora en filosofía e investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), los bajos resultados académicos a nivel país, y en especial en Tarapacá, guardan relación con la labor que desempeñan los sostenedores y directores de los planteles. Sin embargo, también apunta al Gobierno el cual con las exigencias fijadas para las rendiciones de los fondos otorgados, ha generado -según dijo- que se prioricen las labores administrativas.

- En la región, entre 2013 y 2015, el promedio más alto en el Simce fue 261, ¿a qué se debería esto?

- Tarapacá tiene muy malos resultados no solo en el Simce, en general en educación y es bien dramático, pero si observas la ordenación que hizo la Agencia Calidad de los establecimientos, te vas a dar cuenta que a los particulares subvencionados en Tarapacá les va mejor que a los municipales (...) El 65% de los establecimientos municipales de Iquique están en la peor categoría de desempeño (...) de hecho en Tarapacá hay ocho colegios que arriesgan cerrar porque hace tres años que están en la peor categoría, cinco son del municipio de Iquique.

-A nivel municipal se han implementado iniciativas ligadas a tecnologías ¿estas podrían ayudar a mejorar los resultados ?

- La tecnología por sí sola no te soluciona los problemas, puede ser una ayuda si capacitas a los docentes para saber cómo utilizarla, pero solo poniendo televisores, clases online, computadores o tablets no vas a mejorar la calidad.

- Sin embargo el Gobierno todos los años invierte en la entrega de notebooks...

- El Gobierno te entrega las herramientas pero lo que hace un buen sostenedor, sea privado o público, es primero hacer un diagnóstico, (...) identificar qué hace que a unos les vaya bien y a otros mal, y luego junto tu cuerpo académico estableces estrategias de mejoramiento continuo (...) Yo no tengo idea si esto se está haciendo acá o no, pero no basta con invertir en pintar los colegios, crear canchas de fútbol o poner computadores.

- El Gobierno puso en marcha la Ley de Inclusión, ¿qué repercusiones está teniendo en la calidad educativa?

- Esa ley es bastante compleja, tiene aspectos que yo creo que son positivos como el aumento de la Subvención Escolar Preferencial, creación de una subvención para los niños de clase media y de una subvención para la gratuidad, de manera que hay un aumento de recursos que pueden ayudar a mejorar la calidad de educación (…) pero hay otras áreas de la ley que a mí me preocupa bastante y que tiene que ver con el término al lucro. Me parece legítimo que una posición política materialice esta idea pero eso ha llevado, por ejemplo, a burocratizar el sistema de tal forma que hoy día, en los colegios, los directores están avocados a temas administrativos y han dejado de lado al tema pedagógico (…) cada vez hay sostenedores a quienes les rechazan ciertos gastos porque no están concebidos en la lista, eso tiene que ver con multas, con no pagos de subvenciones, te perjudica el proyecto educativo (…) .

- Actualmente usted integra el equipo de educación de Sebastián Piñera, ¿qué cambios propondrían a la actual política educativa?

- Más que cambiar, pondría énfasis donde este Gobierno no lo ha puesto. La educación parvularia ha estado absolutamente dejada de lado (...) También pondría foco en la educación técnico-profesional que nuevamente los Gobiernos la han dejado de lado.

- Más allá de las labores que desempeña, usted es pareja del senador Fulvio Rossi, ¿es complicado serlo?

- Complicado no, nuestra relación personal no es para nada complicada, al contrario, pero por supuesto cuando estás en una relación con alguien expuesto, sea quien sea, eso trae complejidades porque la gente comenta, en Iquique sobre todo hay comentarios malintencionados y a veces eso duele, respecto a mí y de mi hija.