Secciones

Calle Tarapacá: un pasado y presente ligado al comercio

La histórica aglutinó en sus construcciones a tradicionales y diversos establecimientos que abastecían a los antiguos iquiqueños.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Un espacio comercial de diversidad cultural por la gran cantidad de comercio de inmigrantes de casi todos los continentes del mundo. Eso representa el pasado y el presente de calle Tarapacá, cuyo nombre original era Patillos en el período de administración peruana.

De acuerdo al relato de Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, Tarapacá es una calle principal en Iquique y sólo se compara a Vivar.

Además conecta con las plazas principales que marcaban la diferenciación social en la época salitrera: la plaza Condell y la plaza Prat

"El pueblo circulaba hasta la plaza Condell, donde estaba la Recova y antiguo Mercado, y luego de esta el paisaje social cambiaba hasta la plaza Prat, dado que esta última era frecuentada por los estratos altos. Es por ello que alrededor de la plaza está el Teatro, la Protectora de Empleados Particulares, el Club Yugoslavo, el Casino Español y era en su vertiente norte una zona de bancos, como hoy", explica el profesor de la Unap.

"pintoresca"

Respecto al legado de calle Tarapacá, el escritor y periodista Francisco Ovalle en su obra "Ciudad de Iquique" (1908) señala: "Es una de las más antiguas; en tiempos pasados llegaba solamente hasta la calle Juan Martínez y en vez de los buenos edificios que hoy posee, estaba rodeada de numerosos corrales, cafés y pequeños despachos. Poco a poco ha ido desapareciendo la angostura colonial, teniendo ya aceras anchas y más separadas unas de otras".

Ovalle prosigue contando que en calle Tarapacá se encuentran muy buenos edificios, sobresaliendo la casa que posee la Sociedad Filarmónica y que fue en otro tiempo propiedad del opulento caballero peruano don Juan Vernal y Castro; el edificio del Club Italiano, donde está la bomba "Ausonia" y que fue estrenado en 1892 con ocasión del 400° aniversario del descubrimiento de América. El terreno donde se halla este club fue obsequiado a la colonia italiana por el señor Carmelo Perretta, después de haber hecho su fortuna en Iquique.

Además destaca el edificio que ocupa la tienda "La Dalia Azul"; el del "Club Chino"; el de la nueva fábrica de calzado; la sucursal del Gran Hotel "Génova"; la tienda "La Paloma"; el gran taller de don Andrés de Foscarini; y el almacén "Capella".

"Está cruzada por una doble vía para carros urbanos, y hay constantemente en ella un gran movimiento comercial que la hace una de las calles más pintorescas de Iquique", escribe Ovalle en su obra de principios del siglo pasado.

Del hospital a la plaza

Patricio Rivera expone que la calle se proyecta hasta el Hospital de Beneficencia hacia 1920 y luego de ellas vienen las edificaciones que cruzan barrios como Plaza Arica y luego de ello las ampliaciones urbanas de los años cincuenta Sexto Oriente (Oscar Bonilla) y Séptimo Oriente (Héroes de la Concepción).

"En sí es una calle comercial y arteria principal de Iquique, concentró la Recova o Mercado desde la época del Perú en el actual edificio de Ripley, antes que fuera edificio municipal. En ese lugar estaba la Plaza del Mercado, llamada Carlos Condell por los chilenos hacia 1832", adiciona el historiador.

La extensa arteria aglutinó también locales como el primer bar frecuentado por travestis y gays en mayoría "El Jaly" (por el cometa Halley) antes de calle 21 de Mayo, la Corporación de Jubilados Ferroviarios, locales comerciales, como el histórico Bar Genovés (1946); el local de la CUT (Central Única de Trabajadores) quemado en 1973; el Club Maestranza de más de 100 años; ferreterías como Grimaldi; la carnicería de Silverio en la esquina de Amunátegui; locales de Mutuales y la tienda juvenil "Titta Sport", el Club de Deportes Iquique, luego el aún existente "Bazar Obrero".

Tarapacá también tenía entre sus construcciones la tienda "El Tropezón" de la familia Gandolfo, la desaparecida Ferretería "El Tigre" de Schettinni, el local "El pollo choro" de Jorge Soria, la aún existente "Panadería el Pueblo", luego el primer supermercado de Iquique, la "Casa Mickey", y "Los Tres Montes" de Octavio Rossi.

"Aún existente la tienda 'La Riviera' de los Solari. Además de la "El Faro" de Juan Oller, tienda Bata, la tienda La Ideal, la histórica ferretería 'Las dos Estrellas' en la esquina de Ramírez y 'La Confianza', ambos locales comerciales que databan del siglo XIX", dice el historiador.

En el último tramo había locales como "El chantilly", el Supermercado Rossi (hoy Unimarc), Tiendas "Arthus", Librería Moraga, la desaparecida Residencial "España", el antiguo Café Derby, el Circolo Italiano ex Filarmónica, los juegos electrónicos Galaxy y la venta de autos y motos de Leopoldo Bailac (padre) frente a la plaza Prat. Luego está la misma plaza y posteriormente la continuidad al mar hasta el antiguo camposanto existente en el siglo XVIII.

CONSTRUCCIONES

El historiador Patricio Rivera explica que las instalaciones tradicionales de calle Tarapacá en sí son casas comerciales, almacenes y construcciones de madera, todas de dos pisos y algunas de concreto. "Asimismo el cuadrante histórico está entre Arturo Fernández y Pedro Lagos. También hay cités como uno en actual uso", complementa.

"El pueblo circulaba hasta la plaza Condell. (La plaza Prat) era frecuentada por los estratos altos".

Patricio Rivera,, académico e investigador de, la Universidad Arturo Prat."