Secciones

Centro comunitario El Rubio cerró conmemoración de Semana Santa

E-mail Compartir

Cerrando la Semana Santa los niños y jóvenes del Centro Comunitario "El Rubio", de la Fundación Niños en la Huella, realizó una actividad por la resurrección de Jesús en la que, con cuarenta globos, enviaron mensajes al cielo.

"Estuvimos desde las 17:30 con los niños. En total lanzamos más de cuarenta globos blancos con mensajes sobre la resurrección del Señor", puntualizó Jorge Aguayo, director de este centro comunitario.

La misión de este centro comunitario es que los niños cuenten con un espacio seguro para entretenerse y, a la vez, tengan apoyo educacional para que mejoren sus notas en el colegio.

"El Rubio", que está ubicado en Los Álamos #3162, estuvo durante toda la Semana Santa desarrollando diferentes actividades para recordar al Señor.

"Junto a la hermana Dora Gutiérrez nos organizamos con dos semanas de anticipación para salir a recorrer las calles del centro de la comuna y así, entregar un tecito a personas en situación de calle", indicó.

El director de "El Rubio" manifestó que para realizar el "tecito solidario" el jueves pasado nueve niños del centro estuvieron encargados de la entrega de comida en el sector de la explanada en el Gimnasio Techado Municipal así como en la Plaza de Armas.

Finalmente Aguayo señaló que la comida fue preparada por los mismos niños con ayuda de los voluntarios del centro, que atiende a un total de 50 menores tanto chilenos como peruanos, bolivianos, colombianos, paraguayos y venezolanos.

Comuna cuenta con helipuerto para casos de emergencia

Es el primero de la región y puede recibir dos naves de las más grandes de Chile.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Alto Hospicio se convirtió este primer semestre del 2017 en ser la comuna con el primer punto de posada para helicópteros para emergencias de la región y de Chile que administra la Dirección de Aeropuertos del MOP.

Así lo explicó el seremi del MOP, Eugenio Hidalgo, quien indicó que la obra está terminada y se ubica en el sector del autódromo.

"El proyecto consideró obras de excavación, terraplén y corte en virtud de las cotas y pendientes proyectadas, además de la instalación de una base granular de 30 centímetros de espesor", dijo Hidalgo.

Emergencias

Después de los terremotos de abril del 2014 y la fractura en la ruta A-16 se realizaron más de 70 operaciones aéreas entre Iquique y Alto Hospicio.

"Fundamentalmente se trasladaron a los enfermos y pacientes críticos que necesitaban bajar al hospital. Entonces se determinó que Alto Hospicio no tenía ningún punto de posada definido", recordó el seremi.

Por lo anterior se estableció que en el sector de El Boro se hicieran las operaciones dado el buen acceso que se tenía y las condiciones para bajar sin ningún problema.

"Aparece la necesidad de generar estos puntos de posada y partimos con este proyecto que apareció en el marco de la reconstrucción", manifestó el seremi y añadió que se hizo un trabajo con la Dirección de Aeronáutica Civil y los pilotos para decidir la mejor vía de entrada al punto de posada.

Plataforma

"Son dos plataformas. Una de 30 centímetros de base granular que es un material especial que se compacta y, sobre ello, hay 20 centímetros de hormigón", describió.

Según informó el seremi este punto podrá recibir dos helicópteros de los más grandes que operan en Chile sin ninguna dificultad.

"Por un tema de seguridad se estableció un solo punto pero por espacio caben dos. Hay un área de operación de respaldo para que por ejemplo una camioneta baje cosas o una ambulancia retire o espere a un paciente", explicó.

Red de puntos

En el mismo proceso de realización del proyecto en el que participó además Carabineros y la Fuerza Aérea, se decidió tener una segunda etapa.

"Se trata de tener puntos de posada en toda la región pensando en el tiempo de respuesta que tiene un helicóptero y, en ese sentido, en reducir los tiempos de traslados en casos de emergencia", manifestó.

El proyecto de la red de puntos de posada consiste en la construcción en Huara, Pica, Pozo Almonte y también el altiplano. "La idea es que entre el traslado terrestre tampoco tengamos más de 30 minutos. Esto puede ser vital en casos de accidentes", cerró.

$160 millones fue la inversión del MOP para la construcción de esta infraestructura.