Secciones

Carlos Aracena, el único fotoastrónomo de Tarapacá

Es dueño de la empresa "Ruta Fotográfica" y realiza excursiones en la región para impulsar el turismo astronómico.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Carlos Aracena es oriundo de la región de Antofagasta, es periodista de profesión, pero llegó hasta Iquique para impulsar el turismo astronómico, ya que su gran pasión desde los 10 años ha sido la fotografía.

"Siempre he estado ligado a las actividades al aire libre, el trekking y la naturaleza, por eso tomé la decisión hace cinco años de crear su propia empresa. Ruta Fotográfica consiste principalmente en turismo de intereses especiales que se dedica a hacer rutas en la cual la gente puede hacer fotografías y pueda disfrutar de una experiencia outdoor y poder capturar los lugares y paisajes de la región", afirma Aracena a La Estrella.

El turismo y fotografía astronómica tiene dos aristas, según el periodista, "la estelar de campo, es que la que realiza Ruta Fotográfica, y que consta de los cerros acompañado del cielo. La segunda consiste en que las cámaras se anexan a los telescopios para sacar fotos dentro del espacio, no hay una ubicación geográfica que indique dónde está".

Las excursiones que realiza Aracena son a todo terreno. Incluyen camping, pernoctar en el lugar y quedarse toda la noche haciendo capturas a cielo abierto.

Tarapacá tiene uno de los cielos más limpios, por lo tanto no existe otro lugar más ideal para tener este tipo de actividades, debido a que el 75% de las noches hay cielos despejados, lo que te permite hacer todo tipo de observaciones. "Además territorialmente tienes una perspectiva de todas las estrellas porque la región está situada casi dentro de los trópicos, la visibilidad es súper buena durante el año", precisa el astrónomo Omar Valdivia.

Carlos Aracena actualmente es el único que realiza esta actividad en la región. Para él es ventajoso, pero "en el turismo y desarrollo económico no se le ha tomado la importancia suficiente. Yo creo primero, que es porque es algo desconocido y también porque el nivel de turismo en Tarapacá siempre repite lo mismo, conocer las salitreras y visitar la Cocha de Pica", sostiene.

Experiencia

El estar viviendo en la región le ha permitido al periodista conocer más de cerca los fenómenos espaciales. De los que más rescata es que ha podido apreciar una luna roja, eclipses lunares y próximamente tiene agendado observar una lluvia de estrellas en el pueblo de Pachica.

La conciencia ecológica es uno de los temas que más destaca Aracena dentro de las excursiones. Les da los asistentes charlas para que cuiden el medio ambiente. "Yo no hago excursiones con más de ocho personas porque, a pesar de tener demanda, creo que es la cantidad de personas que yo puedo manejar y que estoy seguro de que no intervendré el ambiente", dice el fotógrafo.

Proyecto

El trabajo profesional que ha realizado Aracena en la región lo llevó a pensar hace algunos años en la posibilidad de que Tarapacá se convirtiera en una Reserva Starlight, esto quiere decir, según la Fundación Starlight ubicada en Islas Canarias (España), que "es un espacio natural protegido en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. Tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales".

Según el ente español, el Parque Nacional Fray Jorge, ubicado en la región de Coquimbo, fue certificada en julio 2013 como una zona Starlight, por lo que Aracena quiso realizar gestiones para convertir a Tarapacá en una reserva protegida.

Debido a otros proyectos que el profesional debió tomar este año, no ha podido seguir con la gestión para llevar a cabo este proyecto que surgió también porque en Antofagasta, donde existen tres zonas certificadas.

"Es uno de los cielos más limpios para hacer fotoastronomía, el 75% de las noches hay cielos despejados"

Omar Valdivia, Astrónomo de la Unap."