Secciones

Editorial

Nuevo plan regulador

E-mail Compartir

Este lunes el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, firmó el contrato con la empresa Habiterra Arquitectura y Urbanismo Ltda., que actualizará el plan regulador comunal. Esta iniciativa es un esperado anhelo para la capital regional y busca ordenar la forma en cómo se utiliza la ciudad.

El actual plan data de 1981, donde se considera hasta la avenida Chipana y pese a que Iquique ha crecido mucho más que eso durante 36 años, solo se ha modificado a través de los seccionales sur en 1989, de borde costero en 1994 y de Playa Blanca en 2011. Incluso el actual instrumento es anterior, ya que el de 1981 también es parte de una adecuación de seccionales, por lo que la iniciativa municipal cobra mayor relevancia.

Actualmente Iquique es una de las ciudades más desordenadas del país. En un mismo lugar existe la posibilidad de levantar fábricas, centros nocturnos y colegios, como sucede en Bajo Molle.

Los vecinos más antiguos de Iquique y quienes han llegado a radicarse, deben ser parte de la visión de comuna que se quiere, de modo de evitar que solo se siga creciendo en forma vertical. Tampoco se puede ser tan drástico y frenar de plano las construcciones en altura, sin embargo, se necesita un equilibrio y especificar sectores y el tamaño de las torres según corresponda.

Los edificios han permitido un desarrollo económico y han incentivado el turismo. No obstante, la ciudad debe pensarse para todos los que habitan en ella y muchas veces las grandes torres irrumpen en barrios que no cuentan con las condiciones para recibir a cientos de familias de un día para otro.

Actualmente Iquique ocupa 2.058 hectáreas de superficie edificable de las 226 mil que posee la comuna. El plan tiene como objetivo definir nuevas áreas urbanas y extender la ciudad hacia el sector sur. Además, tiene un plazo de 21 meses para generar una propuesta técnica que busque incluir dentro de la urbe a los sectores rurales de Bajo Molle, Tres Islas, Los Verdes, Lobito, Aeropuerto, Chanavayita, Patillos y Patache.

Todo lo anterior permitirá que la comuna pueda crecer sobre las 4 mil hectáreas, lo que significa el doble de superficie. Si bien el plan regulador no lo es todo, permite pensar la ciudad que se quiere a futuro y ordenarla bajo ese concepto.

"Permitirá que la ciudad pueda crecer sobre las 4 mil hectáreas, lo que significa el doble de superficie".

Burbujas

Salir a ganar Ojalá no duerma

E-mail Compartir

La iglesia de Mamiña ya cuenta con la aprobación por parte del Consejo de Monumentos Nacionales como monumento histórico. Ojalá que en este caso se pueda realizar a la brevedad, sobre todo por la urgencia de recursos que requiere el inmueble.

Si bien Deportes Iquique ha tropezado en sus últimos partidos, hoy tiene una gran oportunidad para remontar y, de paso, conseguir su primer triunfo en esta versión de la Copa Libertadores. Los Dragones y Jaime Vera tienen las armas para regresar de Venezuela con los puntos.


Que no dé lo mismo

En la calle se comenta el desinterés por el Censo, sin embargo, mañana saldrán a la calle más de 10 mil personas para buscar la información necesaria para determinar las políticas públicas. Sobre todo en pequeñas localidades esto es clave para sus habitantes.

Comentarios

¡Es la economía, estúpido!

E-mail Compartir

Es un hecho que las pensiones en Chile son bajas y esto debe cambiar, pero la causa son las bajas cotizaciones y que en general no se ahorra.

La actual cotización es de 10% (más comisión de AFP, con cerca del 2%), y su aumento va en dirección correcta, que es aumentar las pensiones finales de las personas en un 5%, la cual sería aportada por el empleador. De esto, un 3% iría al chanchito personal -que es muy bueno- y el otro 2% restante integraría el fondo solidario para mejorar pensiones de personas que, por distintas razones, no han ahorrado o bien, el ahorro ha sido mínimo; es decir, no va a ir a la cuenta personal de cada trabajador. Esto entonces, podría ser catalogado como un "impuesto al trabajo" ya que beneficiará a terceros que no necesariamente se preocuparon de su futuro.

Así también, otro elemento que es importante analizar es la creación de un ente estatal administrador de ese 5%, como dijo el ministro Valdés, quién mejor que el Estado puede administrar esa nueva cotización. Pero esto no es verdad, ya que hay muchos ejemplos de instituciones estatales mal administradas. Creemos que la solución no está en crear más organismos, que sigan aumentando gastos y burocracia en el país. Las AFP's son las naturalmente llamadas a este rol, pero con controles, ya que tampoco puede ser un negocio redondo, debería existir un tope de utilidades y los remanentes que queden sean repartidos entre los cotizantes, que mejoren aún más las pensiones de la gente.

Si el Estado quiere gastar más dinero, eso saldría de los privados y las empresas que generan… ¡ya basta de cargar siempre la mata a las empresas! Realmente no existen los dineros públicos, solo hay dineros de los contribuyentes. Preocupémonos entonces, de mejorar las condiciones para el desarrollo económico. Ya decían por ahí…"¡Es la economía, estúpido!" (Recomiendo ver esta frase en Google).

"Preocupémonos entonces, de mejorar las condiciones para el desarrollo económico. Ya decían por ahí…"¡Es la economía, estúpido!"

Leopoldo Bailac Arriagada, presidente de la Asociación de Industriales de Iquique"