Secciones

Zofri tiene alza de 34% en su ventas de "verano"

E-mail Compartir

Terminó el verano y desde zona franca sacan cuentas alegres. Según informó la administradora de Zofri, durante el trimestre enero-marzo las ventas en todo el sistema mostraron un alza de un 34% en doce meses, la mayor en cuatro años. Mismos números que tuvieron las compras.

En ese contexto, precisaron que obtuvieron comercializaciones de US$1.986 millones (valor CIF) en compras y ventas en ese periodo, superior en US$507 millones a las dadas en 2016 en esos dos ámbitos.

Desde Zofrisa explicaron que este incremento es producto del desempeño de las ventas mayoristas en marzo que, en relación al mismo mes del año pasado, sumó un aumento de 28%.

Los rubros que presentaron la mayor variación fueron el automotriz, prendas de vestir y electrónica.

Usuarios

Para la Asociación de Usuarios de Zofri (AUZ) estas cifras son alentadoras, pero esperan que no signifiquen un "veranito de San Juan".

"No nos olvidemos que puntualmente hay unas ventas en la temporada estival de maquinarias a la minería, que habían desvirtuado un poco la estadística", dijo Darío Blanco, gerente general de la AUZ.

Ariel Lepiske, vicepresidente de la Unión de Empresarios de Zofri (UEZ) consideró que, aparte de las ventas mayoristas, un gran catalizador para este buen momento fue la gran afluencia de turistas durante el verano.

"Sí se notó el alza (de ventas) en todos los rubros, por ahí no todos esto tuvieron 'las mismas uvas'", concluyó.

Fuertes vientos en el interior de Tarapacá no llegarán a la costa

E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile anunció, este lunes, fuertes vientos en la cordillera de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, los que empezaron a partir de ayer a las 22 horas con velocidades de 80 kilómetros por hora y que para hoy tendrán ráfagas de hasta 100 kilómetros.

Así lo confirmó el Centro Meteorológico Regional Norte Antofagasta, organismo que especificó que este núcleo frío puede generar nubosidad en Tarapacá, pero que las ráfagas se dirigirán en dirección este hacia Argentina y no llegarán a la costa como en el 2016 cuando se produjo el denominado "ventarrón".

"No se observa hasta el momento las mismas condiciones con ese evento. Esta masa va a pasar muy rápido, en contraste con esta masa del año pasado que estuvo mucho tiempo en la región", contó Marcela Ferrari, profesional de turno del Centro Meteorológico.

Álvaro Hormazábal, director regional de Onemi de Tarapacá, recalcó que existe una Alerta Temprana Preventiva y de forma preventiva hizo un llamado a los tarapaqueños a reforzar los techos de las casas. "Que tomen siempre las medidas correspondientes y que limpien los techos, (...) que aseguren las planchas de zinc", dijo Hormazábal.

Marcela Ferrari, meteoróloga"

"No se observa (...) las mismas condiciones con ese evento"

Iglesia de Mamiña está a punto de ser monumento

La declaratoria tiene que ser formalizada con decreto firmado por la ministra de Educación.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

La iglesia de San Marcos de Mamiña estaría a punto de ser declarada como Monumento Nacional. Así lo afirmó la coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Patricia Henríquez, luego que el pasado miércoles 12 de abril, el propio consejo aprobara el acta de solicitud.

"La aprobación para declarar Monumento Nacional la iglesia de Mamiña fue el 31 de enero pasado, pero el acta, tenía que ser ratificada y eso ocurrió por parte del Consejo el miércoles 12", comentó Henríquez.

Sin embargo, esto no es el único trámite para que la iglesia sea declarada monumento. Lo que sigue es el envío del expediente a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para la posterior firma del decreto.

El expediente

Consultada sobre los plazos para la firma, la coordinadora regional, adelantó que personalmente redactó el oficio que será enviado al ministerio, el cual ayer estaba en revisión por parte del CMN.

"Cuando sea recepcionado por el ministerio informaremos al respecto", precisó.

Finalmente, Henríquez indicó que sólo cuando el decreto sea firmado y publicado en el diario oficial, se podrán empezar a recibir aportes del fondo de provisión de patrimonio para la reconstrucción de la iglesia mamiñana, que data de 1632.

Iglesia

Una de las importancias de la iglesia de Mamiña es el testimonio de encuentro para su comunidad. En tiempos hispánicos, entre las culturas originarias y los españoles, y hoy, entre su propia comunidad. Pues es aquí donde los pobladores mantienen vivas sus tradiciones y que los dota de identidad.

"Este año no tuvimos la iglesia en Semana Santa y tratamos de arreglarnos como pudimos, pero es un lugar que nos hace encontrarnos como cristianos", señaló Sandra Cautín, quien visita la localidad por su familia.

Es así, que además del valor patrimonial de esta estructura, que posee tintes neoclásicos en su entrada y retablo, y que según indica la oralidad fue construida sobre territorio donde existió un cementerio, se unen otros conceptos de tradición que se quieren preservar.

1632 es el año de construcción de la iglesia de San Marcos de Mamiña. En el 2005 también sufrió daños por un terremoto.

mariela.cabello@estrellaiquique.cl