Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

21 de abril de 1997

El principal testigo del hecho y acompañante del joven Cristián Parraguez Galaz, quien fue asesinado de dos balazos en el sector sur de Playa Brava, se niega a relatar cómo fueron los hechos. La policía trabaja para resolver este verdadero puzzle policial que ha motivado una serie de especulaciones.

21 de abril de 1997

Un concurso de pintura se realizó ayer en la Plaza Prat con motivo del 70 aniversario de Carabineros. Participaron estudiantes de primero a octavo básico de los colegios particulares y subvencionados. El tema fue denominado "Labor de Carabineros de Chile".

EDITORIAL

E-mail Compartir

El 21 de Mayo de Iquique

El 21 de mayo para los iquiqueños es una de las fechas más importantes del año. Se vive con alegría, se hacen asados familiares y comidas laborales. Una tradición arraigada y que además es transversal en la sociedad tarapaqueña.

En este sentido, hace más de una década que existían gestiones con el fin de que el Mensaje Presidencial, que tradicionalmente se realizaba en esta fecha, se modificara, lo que finalmente ocurrió.

Si bien se trató de un anhelo esperado en Iquique, el tema se puso en discusión luego de los continuos desmanes que se realizaban en la Quinta Región y que manchaban una conmemoración tan tradicional en el país, principalmente en Tarapacá y Valparaíso.

En la actualidad, aunque existe un interés local de que las actividades conmemorativas se centren en la ciudad, hay pocas posibilidades de que esta iniciativa se traslade a la región.

Por otro lado, el interés de que la Presidenta asista a la romería a la Boya Esmeralda también será difícil de concretar, lo que sin embargo tiene más que ver con que la iniciativa legal se aprobó recientemente en el Senado y la Armada trabaja con varios meses de anticipación para la actividad.

Independiente de lo anterior, es necesario que surjan las voces locales para intentar que este año se pueda celebrar el 21 de mayo desde Iquique, ciudad donde tuvo lugar una las batallas más épicas de la historia nacional y que la comunidad vive como propia.

En este sentido, si no se materializa, se podrá decir que se hizo todo lo posible, lo que no quita que se comience, desde ya, la gestión para que en 2018 se logre el ansiado anhelo.

Es importante que el país conozca cómo se vive un 21 de mayo en Iquique, que se muestren los desfiles escolares, los niños vestidos de marineros, los concursos de vitrinas y todo lo que hace que la ciudad sea distinta en mayo, donde estas tradiciones le permiten pasar de ser una efemérides institucional, para convertirse en una fiesta popular, incluso más significativa que el 18 de septiembre.

Es hora de valorizar el Chile de las regiones y está es una de las formas para lograrlo.

"Es necesario que surjan las voces locales para intentar que este año se pueda celebrar el 21 de mayo desde Iquique".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Soria versus Cartes Falta seriedad

La comisión de Salud del Concejo Municipal es bastante importante como para que se entregue sin ningún criterio. Esto, luego que se definiera casi en broma que como Arsenio Lozano tenía la comisión de patentes de alcoholes y eso era salud, lo haría bien. Remataron con un "salud".

Las discusiones del alcalde Soria y el concejal Cartes solo terminan dilatando el concejo municipal y que los demás ediles deban esperar a que terminen sus ataques. Si bien es buena la discusión, esta no debe ser tomada en forma personal.


Goleada

Aunque a nivel nacional muestran a Deportes Iquique casi muerto en el torneo nacional, la goleada ante Zamora es gran golpe anímico. Pese al cansancio el plantel vendrá con otro aire a enfrentar a la Unión Española.

COMENTARIO

¿Qué era el cantón?

E-mail Compartir

Si bien la administración política de las provincias -durante el ciclo del salitre- no consideraba a los "cantones" (es posible identificar subdelegaciones, distritos, comisarías, etc.), éstos tuvieron una importancia innegable en esa época. No existe un pampino que no supiera lo que era un cantón salitrero, algunos conocieron al de Negreiros, otros al de Huara, La Peña, Lagunas, Alto San Antonio, Zapiga, Catalina, Dolores, Buenaventura, Pintados, etc. El último cantón se llamó "Grupo Nebraska".

¿Qué era un cantón? El notable escritor antofagastino, originario de Taltal, Mario Bahamonde define a un Cantón como: "la división territorial que se hacía geográficamente a los terrenos salitrales, siempre en referencia a su medio de comunicación portuaria para los embarques. Cada cantón reunía un grupo de oficinas. En Tarapacá, donde sobre doscientas oficinas salitreras, se registraron los siguientes cantones: Zapiga, Sal de Obispo, Pampa Negra, San Francisco, Negreiros, La Peña, San Antonio, Yungay, La Noria, Cocina y Nueva Soledad. Otros cantones fueron: El Toco, Antofagasta, El Boquete, Aguas Blancas y Taltal" (1978:83).

Si buscáramos una nueva definición esta sería: ordenamiento territorial espontáneo que se formó durante el ciclo de expansión del nitrato, donde un grupo de oficinas de diversas Compañías salitreras establece relaciones económicas y sociales estables con un pueblo de servicios y un puerto de embarque, desarrollando flujos densos de bienes y personas de características urbanas, que comparten una identidad local con relación a ese territorio. Los cantones tenían una duración asociada a la cantidad y calidad de los depósitos de caliche existente en sus pampas.

Por cierto, la inestabilidad de la economía asociada a la industria del nitrato hizo que los cantones tuvieran más o menos salitreras asociadas dependiendo el año. Más estables eran los pueblos del desierto y los puertos de embarque. También el nombre de los cantones cambiaba con el tiempo.

Traje al recuerdo a los cantones salitreros porque ahora que en Chile está consolidándose una conciencia patrimonial, y vemos un creciente interés por el rescate de las ruinas salitreras (y de otras actividades extractivas), cabe recordar que ellas no existieron aisladas, sino se desenvolvieron en un entorno urbano junto a otras oficinas, próximas a un pueblo y conectadas a un puerto de embarque, que también era la puerta de entrada de la cultura venida desde ultramar.

Vemos un creciente interés por el rescate de las ruinas salitreras".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"