Secciones

Calle Sotomayor: identidad salitrera, pesquera y popular

La larga arteria aún alberga históricos edificios y construcciones, como la estación del Ferrocarril Inglés y la caleta Riquelme; incluso hubo hasta un cementerio.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Netamente una calle de transporte de pasajeros, minerales y mercaderías es la calle Sotomayor, desde el siglo XIX hasta nuestros días.

En la época del Perú, se llamó Cajamarca y su nombre desde 1883 es Rafael Sotomayor en honor al Ministro de Guerra y Marina en el conflicto de 1879; muere en el campamento de Las Yaras el 20 de mayo de 1880 víctima, al parecer, de un ataque cerebro vascular. Se le reconoce por ser el artífice del triunfo de las primeras campañas de la Marina y del Ejército de Chile en los años 1879 y 1880.

Según expone Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, calle Sotomayor tiene la identidad propia del Iquique antiguo del siglo XIX y XX, ligado al ciclo salitrero y pesquero. Además atraviesa populosas poblaciones como La Puntilla, San Carlos, Norte Hospital y Jorge Inostrosa. Asimismo, era el costado de unidades militares, como el antiguo Regimiento Logístico Pisagua, el cual era vigilado por centinelas desde un cerro que daba a la calle Sotomayor cuando ésta nacía en los cerros.

"Además conectaba con toda la vía ferroviaria desde la Rinconada, ubicada en la primera línea del tren, hasta la estación Sotomayor, pasando por Barros Arana. En una ocasión las chispas de la locomotora provocaron un incendio que quemó la Escuela 16 en 1938, la cual se trasladó a calle Videla, hoy desaparecida", complementa Rivera.

Sotomayor termina en la caleta de pescadores Guardiamarina Riquelme e incluso daba directo al barrio La Puntilla. Es entrada al aún vigente Conventillo El Patriota y además al antiguo y desaparecida boite Dominos.

"También era fachada de la desaparecida Escuela 8. También conecta en la esquina de Juan Martínez con el Bar Dándalos de los Solimano, el cual aún tiene su puerta estilo cowboy y es uno de los más antiguos boliches de Iquique, bar de los matarifes", expone el historiador de la Unap, quien adiciona que esta calle era cercana al antiguo Cementerio 1 y colindaba al desaparecido "cementerio de los pobres" o Cementerio 2, recinto que hoy está desaparecido y cubierto por la población Jorge Inostrosa).

Como dato extra, el profesional complementa que en la revista Cauce, de 1987, se señala que en la esquina de esta calle y Barros Arana había un cuartel secreto de la CNI, pero esto no ha sido confirmado.

Construcciones e hitos

La instalación más representativa de calle Sotomayor podría ser la estación del Ferrocarril Inglés, que data desde 1871 y fue ampliada en 1883 a los actuales recintos de Gendarmería que es la casa de la administrador salitrero. "Esta construcción de tabiques de pino oregón estucado o pino del Missippi es de un estilo clásico georgiano que se asemeja a las antiguas colonias británicas. En tanto, sus jardines son de un estilo francés con flores locales. Es declarado Monumento Nacional en 1977", cuenta Patricio Rivera.

Junto con ello, el docente afirma que el sector más histórico y antiguo se sitúa entre la actual calle Obispo Labbé hasta Juan Martínez, luego de eso las construcciones son de 1930 en adelante. Antes de eso, eran sitios eriazos y eso lo demuestran los mapas de 1883 y 1903.

Además habría sido sitio del Cementerio Católico en la esquina de Vivar, sobre el cual está la casa de la administración salitrera.

Sobre ello el fallecido investigador Patricio Advis (2009) plantea: "Este cementerio estuvo ubicado aproximadamente en el cruce de las calles Sotomayor y Vivar, lugar de la casa del ex administrador del ferrocarril salitrero. Lo anterior por su correspondencia con planos actuales y, además, porque don Godffrey Maine-Nicholls (1903-1991), hijo del administrador, recordaba haber desenterrado cadáveres subactuales en el patio de su casa cuando era adolescente".

Además entre sus hitos destacan incendios como el de 1883 con la quema de 14 manzanas entre Obispo Labbé, Tarapacá, Barros Arana y Sotomayor; otro de 1936. Sin embargo, el 2009 la calle suma 12 casas destruidas por incendios y otro reciente en el 2016.

"Atraviesa populosas poblaciones como La Puntilla, San Carlos, Norte Hospital yJorge Inostrosa. Era el costado de unidades militares como el antiguo Regimiento Logístico Pisagua".

Patricio Rivera,, académico e investigador de, la Universidad Arturo Prat."