Secciones

"Vamos a poner nuevamente en marcha a la región"

El candidato presidencial Sebastián Piñera criticó que sus proyectos de infraestructura y planes en materia de seguridad, fueran descartados por la actual gestión de gobierno. Sobre su posible regreso a La Moneda, dijo: "No me siento ganador".
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Un plan integral con cinco "motores" de desarrollo regional para un periodo de ocho años (de 2018 a 2026), es lo que presentó esta semana el expresidente y ahora también candidato presidencial Sebastián Piñera, quien este viernes visitó la región de Tarapacá para conversar con las llamadas "fuerzas vivas".

El plan se centra en el turismo ligado a la Zona Franca, el revitalizar la minería y su potencial, hacer de la región una capital logística de servicios y comercios para atender las necesidades del norte de Chile, el sur de Perú , parte de Bolivia y el norte de Argentina, establecer una industria de las energías renovables no convencionales y duplicar la capacidad agrícola.

"Por supuesto que hay otro pilar que no está olvidado. La pesca pasa por un momento difícil porque se sobreexplotó el recurso, el que también va a revivir", dijo Piñera.

- ¿Cuál es el avance que ve en la región desde que era presidente?

- Ha habido un cambio muy grande. En nuestro gobierno esta región crecía, hoy está estancada, creaba empleos, hoy los está destruyendo, teníamos un avance en materia de lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, y hoy estamos retrocediendo. Yo noto que ha habido un grave retroceso, pero eso es un tropiezo, no es definitivo, la vamos a recuperar y vamos a poner nuevamente en marcha a la región.

- Hay tres proyectos que usted dejó andando en su gestión, el hospital de Alto Hospicio, el estadio Tierra de Campeones y el Teatro Municipal, los que, en distinto grado, han tenido poco o nulo avance. ¿Qué hará al respecto?

- Nosotros avanzamos mucho. En el caso del hospital de Alto Hospicio, hicimos el diseño, la licitación y asignamos los recursos, pero por razones incomprensibles se han perdido tres años. Pero les puedo asegurar, el hospital de Alto Hospicio lo vamos a construir. En el tema del estadio, en especial hoy día en que Deportes Iquique está teniendo una situación espectacular, nosotros lo dejamos preparado y programado. Se demolió el antiguo y no hay nada concreto respecto al nuevo. Finalmente, sobre el teatro, nosotros hicimos un esfuerzo muy grande de recuperación y revitalización del teatro, hicimos el proyecto e incluso se iniciaron las obras. Hay muchas cosas que han quedado paralizadas durante este gobierno y que vamos a tener que revivir y recuperar en nuestro gobierno.

- También hay temas de la macrozona norte, como la inmigración. ¿Cuál es su postura?

- Chile siempre ha sido un país abierto y acogedor, integrado al mundo. Y tiene que seguir siéndolo, por eso soy partidario de fronteras abiertas para las cosas buenas, para el comercio, el turismo, la cultura, la migración legal que viene a colaborar, a aportar al desarrollo de nuestro país y a integrarse a nuestra sociedad. Pero definitivamente vamos a cerrar con candado las fronteras a todo lo que le hace mal a la sociedad chilena. Vamos a cerrar nuestras fronteras a la delincuencia, al narcotráfico, al crimen organizado, a la inmigración ilegal, a la trata de personas. No vamos a ser ingenuos en materia migratoria. Revitalizaremos el proyecto Frontera Norte Segura, que nosotros desarrollamos y que ha quedado un poco olvidado en este gobierno. Vamos a establecer mecanismos de inmigración mucho más exigentes. No dejar entrar a Chile a quien tiene prontuario policial en su país. Quien ha entrado a Chile y ha cometido un delito grave, después de ser juzgado, condenado y cumplida su pena, será expulsado.

- Otro tema que toca al norte tiene relación con el desempleo, sobre todo en el área de la minería. ¿Cómo piensa reactivarla?

- Vamos a volver a crear una situación de pleno empleo. Hoy tenemos tasas de desempleo demasiado altas.

- Pero, ¿se puede reactivar el sector minero cuando depende en parte de factores externos?

- Depende no solo de factores externos, por supuesto que el precio de los minerales es determinante, pero recordemos que mientras en nuestro país la minería se contrae, en países vecinos se está expandiendo. Y eso no solo se ve en el sector minero. En nuestro país llevamos tres años con la inversión y la productividad cayendo.

Apoyo político

El exmandatario recordó el apoyo que Tarapacá le dio en la elección presidencial de 2009, aquella que le permitió llegar a La Moneda.

En la segunda vuelta de ese año, cuando enfrentó a Eduardo Frei, Piñera le sacó más de un 20% de diferencia. En la región logró el 60,63%, en comparación al 39,37% de su contrincante.

Y aunque en las municipales, que marcan un pie para las elecciones de este año, Tarapacá (a diferencia de otras regiones del país), evidenció derrotas en su sector, para Piñera eso "ya es historia, es pasado. Prefiero mirar el futuro".

"Estamos trabajando para ofrecerle a la región un proyecto de desarrollo integral que permita a la gente resolver sus problemas, crear oportunidades y aprovechar sus potencialidades", afirmó.

- ¿Se siente ganador ya de las presidenciales como lo han dado a conocer algunas encuestas?

- Me siento muy agradecido del apoyo de la gente porque la política es muy dura, se ha puesto muy amarga, muy tóxica, muy violenta, muy descalificadora. El apoyo de la gente es un tremendo estímulo y motivación, pero no me siento ganador. En la vida el hombre propone y Dios dispone, en la política los candidatos proponen y la gente dispone.

- En la región hay dos políticos con los que usted tuvo y tiene vínculos. Uno de ellos es el diputado Hugo Gutiérrez, quien presentó una querella en su contra por el caso Exalmar. ¿Como conlleva su acusación?

- La demanda del diputado Gutiérrez es absolutamente calumniosa y no tiene ningún fundamento, es aprovechamiento político y una instrumentalización de la política y la Fiscalía. Y no solo lo digo yo, el propio fiscal Manuel Guerra dijo públicamente que no había ningún antecedente de ninguna naturaleza respecto a un acto ilegal o ilícito. Lo mismo hizo Contraloría, el Servicio de Impuestos Internos y la Superintendencia de Valores y Seguros. Es una denuncia que se cae por su propio peso.

- Sobre la otra figura, el exalcalde de Iquique, Jorge Soria, lo apoyó en 2009 y al parecer hoy no lo hará, tras estar con Bachelet...

- Conozco al alcalde Soria. Tenemos pensamientos e ideas distintas, pero así es la democracia, él es libre de escoger a quien apoya y a quien no. Es parte de las reglas del juego.

- ¿Cuáles son las figuras de su sector con mayor proyección para las parlamentarias en la región?

- Nuestra intención, nuestra meta, es elegir un senador y dos diputados. Tenemos muy buenos candidatos pero todavía no han sido decididos ni resueltos. Está el actual diputado Renzo Trisotti, la exintendenta Luz Ebensperger, también el exdiputado Néstor Jofré, y el actual rector de la Universidad Santo Tomás (Juan Carlos Carreño).

- Esta semana se hizo el Censo, ¿qué cambiaría en una nueva gestión de lo que hizo en la anterior?

- Uno aprende mucho en la Presidencia, es una gran escuela, uno aprende a conocer mejor Chile, a los chilenos y al Estado. Sin duda que yo aprendí mucho en mis cuatro años como presidente y eso me va a servir. Si soy electo, espero ser un buen presidente de todos los chilenos.

- ¿Cómo ve la crítica a que parte del equipo que lo acompañó está hoy cuestionado por la justicia (como ministros y subsecretarios)?

- Bueno, hay algunas personas que están formalizadas. Yo creo en el funcionamiento de las instituciones. No hay ninguno que esté condenado y por tanto voy a esperar la investigación y la decisión de la justicia antes de referirme al respecto.

Retroexcavadora

- A comienzos de este gobierno se habló de la "retroexcavadora", ¿sería su gestión también una "retroexcavadora"?

- Definitivamente no. Las retroexcavadoras son para destruir y yo vengo a construir, a buscar la unidad de los chilenos, un proyecto nacional que nos comprometa, nos motive, y nos incluya a todos. ¿Vamos a hacer correcciones a las reformas? Sí, porque no fueron bien diseñadas y han sido muy mal implementadas, y me refiero a la tributaria, laboral y educacional. Vengo con la cultura del diálogo, de los acuerdos.

- ¿Mantendría el proceso para redactar una nueva Constitución Política?

- Chile necesita hacer un esfuerzo de unidad nacional para modernizar y mejorar su Constitución. Sería un perfeccionamiento, respetando nuestra institucionalidad.

"¿Vamos a hacer correcciones a las reformas? Sí, porque no fueron bien diseñadas"