Secciones

Rectores analizan reforma de la educación superior

Expusieron sus reclamos en la implementación de la gratuidad y valoraron la posible eliminación del CAE.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

La semana pasada se vivió un importante paso en la discusión de la reforma en la educación superior, donde la mayoría de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar, luego que el Ejecutivo comprometiera ingresar un proyecto de ley para eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE).

Rectores

Un debate que es seguido de cerca en la región. En el caso del rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto, reconoció que pese a que el proyecto no satisface del todo, "se constituye en un pie inicial que permite la discusión... Los parlamentarios han recibido nuestras observaciones y podrán incluirlas en la formulación del proyecto definitivo".

Por su parte, el director general de sedes de la Universidad de Tarapacá, Luis Salgado, también valoró la idea de legislar. "No hacerlo podía significar una demora que podría traer consecuencias insospechadas, en donde la derecha claramente no quiere legislar".

Gratuidad

En relación a la implementación de la gratuidad en ambos planteles, el rector de la Unap reconoció que "como todo sistema que recién comienza tiene debilidades, por ejemplo no existe un reglamento que norme la aplicación de este beneficio, pero otros han mejorado como que las cuotas establecidas por el Estado hoy se reciben en los plazos acordados".

En tanto, Luis Salgado, expresó que la gratuidad "es un beneficio maravilloso para el estudiante más vulnerable". No obstante, "el problema lo tienen algunas universidades cuyo arancel regulado resulta bajo para cubrir todas sus necesidades y por otra parte, los dineros por este y otros conceptos, no fluyen con la rapidez que se requiere, por lo cual algunas universidades deben endeudarse para poder pagar sueldos especialmente en los primeros meses del año".

Finalmente en cuanto a la posible eliminación del CAE, Salgado indicó que es una buena noticia, porque "la cantidad de dinero que gasta el Estado en esta beca es gigantesca". Al respecto aclaró, "a raíz de los movimientos estudiantiles en el gobierno pasado, se bajó la tasa de interés al 2% , similar al crédito del Fondo Solidario, pero nadie dijo que la diferencia entre este 2% y el crédito transado con los bancos lo paga el Estado y debe ser del orden del 4 o 5% más. Esa es la explicación porque el Estado paga tanto por este crédito que para la banca es un pingüe negocio".

Una crítica que compartió Gustavo Soto, ya que "es lamentable y poco razonable que tanto los estudiantes como sus familias se endeuden por 10 o más años con intereses que solamente benefician al ámbito bancario".

3.350 estudiantes de la región fueron favorecidos con gratuidad en 2016.

1.446 han sido beneficiados este año y se está a la espera del término de las apelaciones.