Secciones

Editorial

Cooperativas

E-mail Compartir

La Presidenta de la República Michelle Bachelet dio a conocer ayer la modificación de la Ley de Cooperativas.

La medida, según el gobierno, buscaba reconocer la importancia de este sector de la economía para el país, fomentar su crecimiento, y facilitar la integración e inclusión de más personas a este modelo económico asociativo.

En la actividad donde se anunció, la Mandataria señaló que "la historia de las cooperativas en Chile ha implicado importantes conquistas sociales, como el desarrollo urbano, que facilitaron las cooperativas de vivienda en los años '30, o los avances en la electrificación rural y la posterior industrialización del campo chileno".

Según datos de la Dirección General de Aduanas, entre los años 2014 y 2015, el mundo cooperativo en Chile exportó un total de casi 180 millones de dólares.

Iquique mismo tuvo un gran desarrollo en las últimas décadas del siglo XX por medio de estas cooperativas y el hecho de que exista una modernización de la normativa permitirá dar más facilidades a quienes intenten crearlas.

Actualmente, la Municipalidad de Iquique busca propiciar justamente las cooperativas de vivienda como método para solucionar el grán déficit habitacional de la zona.

Independiente de los avances, que hasta el momento no parecen apreciarse, es importante que exista una preocupación y un interés de los ciudadanos. El proyecto Lobito no es la única solución a reducir el problema habitacional, pero puede ser un aporte y para eso los distintos actores sociales deben actuar en conjunto.

Por otra parte, las cooperativas pueden aportar al desarrollo empresarial e industrial de la zona, donde confluyen la fuerza de varios por sobre luchas aisladas por competir en un mercado cada vez más complicado.

Si bien los resultados que pueden arrojar este tipo de medidas no se ven en el corto plazo, es importante generar los incentivos que permitan que los emprendedores puedan generar este tipo de trabajo asociativo que finalmente aporta a crear más desarrollo.

"Las cooperativas pueden aportar al desarrollo empresarial e industrial de la zona, donde confluyen la fuerza de varios por sobre luchas aisladas".

Comentarios

El valor de lo público

E-mail Compartir

Uno de los elementos más complejos que impide el desarrollo de una sociedad, es la de desnaturalizar conceptos, que histórica y sistemáticamente, han sido intencionados por aparatos institucionales y comunicacionales de gran peso.

Que mejor ejemplo para graficar esta idea, que la de desarrollar la percepción que millones de connacionales, sostienen hace ya más de cuatro décadas, sobre el valor que tiene la enseñanza pública.

Por largo tiempo en Chile, se reprodujo la dicotomía, que establecía que lo público, representaba un elemento de mala calidad, a diferencia de lo privado o particular.

Esta construcción, a todas luces sin fundamentos, pretendía diezmar la educación pública, favoreciendo así a actores privados, que hacían uso de una débil institucionalidad y escasa regulación.

Sin querer pecar de autocomplacencia o falsa modestia, me gustaría citar tan solo dos ejemplos de la importancia que tiene la Universidad, como institución social clave en la transformación y mejora de las sociedades.

Precisamente mañana, un grupo de investigadores y estudiantes de nuestra casa de estudios, participarán en la Villa Solar en Santiago, para a través de su proyecto Willkallpa, establecer una alternativa de hogar inteligente, social y ecológica, que permita resolver uno de los principales problemas que afectan a la clase media y baja, de nuestro país.

O el trabajo silencioso (indiqué que citaría tan solo dos) que realiza el Centro de Estudio de Recursos Energéticos, que a través de un enfoque científico, pero con impacto social, dispone de turbinas en edificios de Iquique y de plataformas solares y eólicas en Alto Hospicio, para que la comunidad ahorre en consumo eléctrico.

Pues bien, que duda cabe sobre el valor que tienen las Universidades Públicas, por sobre otras instancias similares, ceñidas a la mera docencia y como nuestras instituciones hoy proyectan una visión al desarrollo nacional y regional.

"Por largo tiempo en Chile, se reprodujo la dicotomía, que establecía que lo público, representaba un elemento de mala calidad".

Gustavo Soto Bringas,, rector Universidad Arturo Prat"

Burbujas

Ejercicio Ya cumplió

E-mail Compartir

Pese a que muchos pueden tildar la postura como mediocre, lo cierto es que el CDI ya mejoró lo que históricamente había logrado en la Copa Libertadores. De aquí en adelante todo puede ser mejor, sin embargo, lograr 6 puntos en esta fase es muy difícil. Gran logro.

Es interesante como muchos de los residentes de Iquique están practicando deporte al aire libre. Principalmente van a la playa, tanto en la mañana como en las noches donde se dan un tiempo para mejorar la salud. El fin de semana incluso se ven familias. Bien por los cambios de hábitos.


Ya se respira el 21

Aunque falta un mes para la celebración principal, la ciudad ya se prepara para celebrar en grande el 21 de mayo. Aunque es difícil que la Presidente encabece las celebraciones, los iquiqueños se volcarán a la calle como de costumbre.