Secciones

Comentarios

Día Internacional del Libro

E-mail Compartir

Actualmente, por razones de mercado -más que culturales o patrimoniales- se establecen efemérides para conmemorar o celebrar los más variados temas, pero el Día internacional del libro, el 23 de abril, en homenaje a Shakespeare, Cervantes y Garcilaso de la Vega Inca, no puede ser más preciso y necesario. Preciso por la referencia a esos grandes escritores, y necesario porque nos permite reflexionar.

Posiblemente ciudades como Buenos Aires o, incluso, Montevideo, tienen tantas o más librerías que las existentes en todo Chile. Ello no sería un problema si tuviéramos más bibliotecas y todas ellas muy concurridas. Pero tenemos en Antofagasta una sorprendente biblioteca (que ocupa lo que fue el Correo de esa ciudad). Recorrer sus pasillos da la impresión de estar en esas bibliotecas europeas donde la arquitectura patrimonial dialoga con la lectura. No todo es libro físico, también están los computadores donde se puede tener acceso a libros virtuales y base de datos. Tengo entendido que la Dibam -con el apoyo de la Intendencia Regional y el Municipio de Iquique- transformará nuestra antigua Aduana en una biblioteca virtual. No considera libros físicos por estar en zona de inundación.

Desde hace años que se exhiben en Chile ferias de libros aprovechando las distintas fechas conmemorativas. La más reciente es la de Zicosur en Antofagasta, que cada año se consolida más. He tenido la oportunidad de participar invitado por RIL Editores. Felicitaciones a los organizadores.

Siempre se repite ese lugar común de plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro, pero lo único plenamente creativo y esencialmente humano es escribir un libro. La reproducción de los seres vivos no es exclusividad de los hombres. Quizás la única relación entre un árbol, un hijo y un libro, es que el libro al igual que un hijo algún día se emancipa y ya no le pertenece más al autor. Y hay libros que -al igual que un árbol- dan frutos, porque motivan a otros autores a escribir.

Escribir un libro requiere mucha lectura previa y si son libros técnicos o científicos, largos años de investigación. También están los que se niegan a leer para no ser "influidos". Mario Vargas Llosa escribió "Historia de un deicidio", que le valió el doctorado en la universidad Complutense de Madrid, donde analiza las influencias literarias de Gabriel García Márquez y que explican esa novela extraordinaria que es "Cien años de soledad". Como decía Borges, al final todos estamos escribiendo las páginas de un único libro.

"Al igual que un hijo algún día se emancipa y ya no le pertenece más al autor".

Sergio González Miranda,, Premio Nacional de Historia 2014"

Burbujas

Educación o negocio Directorio

E-mail Compartir

Puede ser bastante cuestionable decir que los directores de zofri solo deben ser Iquique, al menos estos deberían tener una dilatada experiencia en temas comerciales. Ni lo uno, ni lo otro se cumple. Es entendible que surjan las críticas.

Es entendible que con todas las exigencias que se solicitan para adquirir el rol Junji, las salas cunas privadas deban subir sus aranceles, lo cierto es que deberían controlarse las ganancias de los sostenedores. A esto se suma el ahorro en los materiales de aseo que la mayoría exige.


Educación

Si bien las autoridad municipal tiene responsabilidad en los resultados de la prueba Simce, no hay que dejar de lado que es el sistema es el que tiene problemas, ya que afecta a todo el país, sobre todo en comunas con mayores índices de vulnerabilidad.

Editorial

Pésimo estado de las calles

E-mail Compartir

Las avenidas y las calles de Iquique presentan un evidente mal estado y demandan la urgente intervención de los servicios competentes.

Hoy por hoy, las imperfecciones en el pavimento se ubican incluso en arterias con un alto flujo vehicular como Arturo Prat, Salvador Allende, La Tirana y en prácticamente todas las vías del sector central. Sin temor a equivocarse, se podría afirmar que casi todas presentan baches que, en mayor o menor medida, dañan el sistema de suspensión de los vehículos y generan importantes gastos a los conductores.

La situación se torna más compleja cuando se trata del transporte público, toda vez que los trabajadores, además de financiar repuestos y reparación de los móviles, deben suspender su servicio y, en consecuencia, ven una disminución en su fuente de ingreso.

No obstante, llama la atención el grado de pasividad de la autoridad frente al problema, sobre todo si se considera que muchas calles exhiben "hoyos históricos" que suman semanas, meses y hasta años sin que se perciba una solución.

Un ejemplo de aquello es lo que ocurre en calle Patricio Lynch, una de las vías que conecta de forma más directa la costanera con el sector centro y la placa bancaria de la ciudad. La situación es compleja, toda vez que por la profundidad y la proximidad de los baches también se pueden generar accidentes.

Si bien el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) argumenta que debe recibir recursos aprobados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional para gestionar la mantención de las vías, es indispensable contar con soluciones más rápidas y efectivas, en especial si se considera que el parque automotor de Iquique continúa creciendo y son más de 50 mil los automovilistas que pagan año a año su permiso de circulación.

A eso se suman las intervenciones que realiza la empresa sanitaria para reparar sus redes, las que generalmente dañan el pavimento y terminan generando nuevos baches, que no se reparan en el momento.

Se necesita, entonces, un trabajo multisectorial que aborde el problema con la mayor amplitud y decante en soluciones concretas y menos discursos.

"Son más de 50 mil los automovilistas que pagan año a año su permiso de circulación".