Secciones

Videla: el porvenir de la Calle del Matadero

La arteria albergó el Matadero Municipal, históricos establecimientos educacionales e incluso allí se estableció una toma que hoy está desaparecida.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

Frontera territorial entre el Barrio Matadero y El Colorado, refugio de edificaciones de casas en cerros de piedra, zona donde estaba el Matadero Municipal y cobijo del Club Unión Matadero. Esas podrían ser las principales características de la calle Videla, que guarda muchos hitos e historias a los largo de su extensión.

La calle se llamaba Calle del Matadero, dado que colindaba con los recintos del antiguo Matadero Municipal. Posteriormente se le denomina Videla por Pedro Regalado Videla, un médico que se enrola en la Armada de Chile al estallar la guerra de 1879. Era el cirujano primero de la cañonera "Covadonga",

"Este médico muere al empezar el Combate Naval de Iquique por un proyectil de 300 libras del Huáscar que le amputa ambas piernas y fallece desangrado a bordo de la cañonera. Actualmente sus restos reposan en el Monumento a los Héroes de Iquique en Valparaíso", cuenta Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

El iquique antiguo

El historiador explica que calle Videla es una del Iquique antiguo y es frontera territorial del Barrio Matadero, que abarca Videla hasta la Plaza Arica, con el Barrio El Colorado, que se extiende desde Videla al Norte. Además es una calle que aún guarda un conventillo y tuvo edificaciones de casas en cerros de piedra y terminaba en una antigua refinadora de cal que todavía atesora sus restos al final de la calle con 18 de Septiembre.

"Asimismo fue zona del Matadero Municipal y de la Ganadera Portales y de la toma ex Ganadera Portales que se establece en los espacio que deja la antigua ganadera, que guardaba vacas y caballos. En ese espacio en 1986 se establece una toma de terrenos que luego se erradica en 1999 y se establece allí un complejo habitacional de departamentos con fondos públicos y privados", complementa el profesor de la Unap.

Calle Videla también fue escenario de un complejo deportivo municipal llamado Videla que conectaba con una puerta a la Escuela E-77, luego Liceo Arturo Prat Chacón, el que fue cerrado en el 2012. Éste descendía de la antigua Escuela 16 que se ubicaba en calle Videla entre Arturo Fernández y Juan Martínez, llamada la Escuela del Matadero o "escuela de los pobres" por su cercanía al Barrio El Colorado.

"De hecho casi todos los hombres del siglo XX del barrio El Colorado del Matadero y de la antigua toma de terrenos Jhon Kennedy (hoy población Jorge Inostrosa) se formaron en esta escuela que es abandonada en 1982 y que luego continúa como centro cultural y como albergue municipal hasta el año 2004", comenta Rivera, quien agrega que luego de eso sus recintos son destruidos y hasta hoy hay un sitio eriazo.

Instalaciones

La calle Videla albergó recintos deportivos, como el Club Unión Matadero, hoy en vías de reconstrucción. Así también tuvo una gran casona con grandes jardines traseros, propiedad de la familia Soto. A la vez tuvo al costado de esta edificación una toma de terrenos que es más antigua que la toma de terrenos de la ex Ganadera Portales.

"También fue escenario de la misma Ganadera y colindaba con la población municipal de su intersección de calle 18 de Septiembre. Albergó además el recinto de concreto de la antigua Escuela 16 de Iquique que fue fundada en 1932 y que se quemó en 1934. Se trasladó al recinto de Videla en 1938 en un diseño que tenía parecido con el desaparecido diseño de la Escuela Santa María de Iquique en el año 2005, ambas construcciones de una época parecida", reseña el profesional.

Calle Videla también alberga un conventillo o cité que sólo tiene una puerta, y también el antiguo almacén de menestras de los Gjurovic, conocido por todos los del barrio como "El gringo José" que eran de origen croata, llamados "austríacos" por su pasaporte del Imperio Austro-Húngaro.

UNIÓN MATADERO

El Club Unión Matadero data de 1935, y concentró las comparsas y quema del Rey Momo o Mono, actividad típica de Iquique, que era la más grande, dado que recorría desde este sector hasta Cavancha y enterraba a su Rey en la playa Buque Varado en la península misma, recorriendo para ello toda la calle Juan Martínez.

"Es frontera territorial del Barrio Matadero, que abarca Videla hasta la Plaza Arica, con el Barrio El Colorado, que se extiende desde Videla al Norte".

Patricio Rivera,, académico e investigador de, la Universidad Arturo Prat."