Secciones

Burbujas

Accidentes Turistas

E-mail Compartir

Pese a que eran solo tres días, igual se observó un incremento en el número de turistas que cada fin de semana visita Iquique. Es evidente que la ciudad sigue siendo uno de los puntos turísticos más importantes del norte y hay que seguir trabajando en embellecerlo.

La última semana suman varias víctimas fatales en accidentes de tránsito. Pese al llamado constante de Carabineros e instituciones como Senda o la Seremi de Transportes, conductores y peatones continúan con conductas temerarias que generan tragedias. A corregir.


Descanso

Muchos trabajadores celebraron el pasado viernes el Día del Trabajador y dejaron el lunes para descansar junto a sus familias. El fin de semana largo fue ideal para reponer energías y disfrutar de algún paseo dentro o fuera de la región.

Comentarios

Competitividad de Iquique

E-mail Compartir

Siempre se pregunta el nivel de competitividad de Iquique en relación a otras ciudades de Chile. Afortunadamente, existe un estudio recientemente realizado en su segunda versión por Jorge Marshall, Cristian Belmar, Gonzalo Escobar y Gastón L´Huillier. Ellos aplican una metodología considerando cinco factores para elaborar el índice de competitividad: economía, gobernanza, innovación, sociedad y urbanismo. Las fuentes de información que se usan para desarrollar este índice (valorado desde 0 hasta 100 puntos) son datos estadísticos externos del SII, Casen y Registro Civil, más encuestas de percepción aplicada a 100 personas por ciudad, abarcando a 27 ciudades, con una cobertura de 107 comunas.

En el caso de Iquique se incluye a Alto Hospicio, ubicándose en el contexto del ranking en el lugar 20 con 44,17 puntos, ocupando la primera posición Punta Arenas con 70,84 puntos y Melipilla en último lugar con 18,20 puntos.

A continuación se expone la posición de Iquique, tanto nacional como de la zona norte (Arica a Ovalle). En la dimensión económica posee la novena ocupación nacional y el segundo lugar después de Antofagasta. Con respecto a la medición de Gobernanza posee un desempeño 19 a nivel nacional, y muy inferior en el norte, teniendo el quinto lugar, superando solo a Calama y Ovalle, destacándose en este aspecto La Serena. Con respecto a la Innovación sostiene la tercera posición, siendo superada por Antofagasta y La Serena, registrando lugar 15 nacional. En cuanto a Sociedad también tercero en el ranking después de La Serena y Ovalle, y 17 nacional. En urbanismo Iquique es penúltimo a nivel nacional con la peor posición en toda la zona norte con solo 21,99 puntos, destacándose en el norte La Serena y Antofagasta.

A partir de estos antecedentes se debe evaluar si se cuenta con los instrumentos o mecanismos necesarios para mejorar sus condiciones competitivas. Uno de los principales componentes es la carencia de una coordinación entre ambas municipalidades en materias que le son comunes en las dimensiones consideradas en la competitividad, especialmente urbanismo. Otro factor clave es innovación, se debe continuar potenciando las alianzas entre universidades, empresas y los organismos públicos que la impulsan.

"En urbanismo Iquique es penúltimo a nivel nacional con la peor posición en toda la zona norte".

Héctor Varas,, economista"

Editorial

Seguir aportando a la equidad

E-mail Compartir

El año 1920 comenzó a debatirse sobre la inclusión de las mujeres en las elecciones populares, discusión que se extendió hasta 1934, año en que se aprobó el voto femenino para las municipales. Luego, en 1949, se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. De esa forma, en 1952 lograron participar en la elección presidencial, donde fue electo Carlos Ibáñez del Campo.

Bastante camino se ha recorrido desde aquel debate y hoy Chile ya cuenta con dos gobiernos liderados por una Presidenta, Michelle Bachelet. Asimismo, el protagonismo de la mujer en la vida nacional ha sido cada vez más relevante, no obstante aún es necesario continuar trabajando para alcanzar una verdadera equidad de género.

De acuerdo al último Informe de Mujeres en Alta Dirección de Empresas Grandes y Medianas (Imad) -publicado en enero de 2017- en Chile, la participación del género femenino en cargos de primera línea representa solo a un 27,6% del total, lo que en mayor o menor medida también ocurre en Tarapacá.

Si bien la relevancia de la mujer en altos cargos privados y públicos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, su participación todavía es menor al compararla con los hombres.

El Informe de Empleo y Género 2017 en Tarapacá -elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)- incluye datos relevantes, toda vez que establece que las mujeres ocupan un 38,9% de los cargos de administración pública, mientras que los hombres lo completan con el 61,1%.

Hoy por hoy, además de la Intendencia Regional, de las 16 secretarías regionales ministeriales (seremis) que conforman el gabinete local, solo cuatro están a cargo de mujeres: Desarrollo Social, Salud, Minería y Vivienda y Urbanismo (S). En la esfera comunal, ninguna de las siete comunas de Tarapacá están lideradas por mujeres y de los 46 concejales en ejercicio solo siete corresponden al sexo femenino.

Es necesario, entonces, avanzar para que la equidad no se quede solo en el ámbito de lo deseado, sino que se reconozca de forma concreta el aporte del género femenino al desarrollo nacional, regional y comunal. Tienen mucha experiencia y fortaleza que aportar a las instituciones.

"De las 16 Seremis que conforman el gabinete local, solo cuatro están a cargo de mujeres".