Secciones

Casa sustentable es furor en Santiago

Vivienda Willkallpa es una de las exhibiciones más visitadas por el público en la muestra nacional denominada "Construye Solar".
E-mail Compartir

Redacción

Desde que abrió sus puertas en la Villa Solar en el Parque O'Higgins de Santiago, las seis casas sociales y sustentables realizadas en Iquique por el proyecto Willkallpa, desarrollado por la Universidad Arturo Prat, han sido uno de los grandes atractivos y panoramas para los visitantes de la muestra, quienes pueden acceder en visitas guiadas a cada uno de los prototipos de viviendas.

El evento, denominado "Construye Solar", está organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a La Ruta Solar y convocó a universidades de todo el país a construir prototipos de viviendas eficientes en materialidad, uso del agua, la energía, entre otras variables.

En la actividad se están exhibiendo diversas alternativas amigables con el medio ambiente, como autos eléctricos, parrillas solares, charlas educativas sobre diseño y sustentabilidad y shows de entretención para niños y adultos.

Es así que cada vivienda es un gran ejemplo de cómo se puede construir bajo dos términos, costos que se ajusten a los valores del subsidio estatal y que consideren las energías renovables no convencionales.

Según la organización del reconocido certamen "Construye Solar" son alrededor de 1.000 las personas que diariamente visitan la Villa Solar y los resultados de las 10 pruebas a las que son sometidas las seis viviendas en competencia serán publicadas el día domingo 7 mayo, premiando a la Universidad ganadora del concurso.

"Han sido jornadas largas de trabajo, pero estamos sorprendidos del buen recibimiento del público, las personas se sorprenden y hacen diversas preguntas sobre la casa, estamos felices y tenemos grandes expectativas sobre la competencia", aseguró el académico y consejero de proyecto, Miguel Segovia.

En grupos de 15 personas el público se organizó para visitar la casa construida con el bloque Pirqawaya (material termoplástico reciclado), además las instalaciones contemplan dos invernaderos, un living comedor, lavandería, baño doble con acceso para usuarios de sillas de ruedas, una habitación y una rampa de acceso. Las características de la casa fueron pensadas para otorgar espacio a personas en situación de discapacidad, tener un bajo costo y utilizar al máximo las energías renovables no convencionales, asimismo solucionar un problema de vivienda importante en la región de Tarapacá, por la alta migración que se esta viviendo.

Según Mario Quiñones, vicepresidente de desarrollo de sustentabilidad de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, "para nosotros ha sido muy importante poder participar en este proyecto, porque Collahuasi tiene como propósito ser más que cobre y busca contribuir a construir una sociedad mejor, la casa tiene un diseño inclusivo que me da la sensación de harto espacio y pensando en que es una vivienda social es un aporte en el diseño arquitectónico y esperamos que podamos construir con el plástico de Collahuasi muchas casas como esta en la región de Tarapacá".

Desde el público Fernando Ormazábal de 27 años, dijo que "lo que más me gustó fue el bloque, porque es sencillo de armar, ahorras tiempo y es increíble que sean hechos de un material tan común como las botellas pet, que sea modular es un beneficio en estos tiempos y su iluminación es un factor positivo en la casa".

Por mandato de la Presidenta Bachelet es que se desarrolla esta segunda versión del Construye Solar, el que busca ideas innovadoras para replicar en casas sociales del futuro.

El proyecto

El denominado proyecto Willkallpa se materializó después de largas jornadas de trabajo de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, quienes desde Iquique se trasladaron hasta la capital junto a 400 bloques de construcción que dieron vida al proyecto Willkallpa. La vivienda social en la que trabajaron por más de un año, se levanto el día 27 de abril para abrir sus puertas al público dentro de la Villa ubicada en el Parque O'Higgins de Santiago hasta el domingo 7 de mayo.

10 pruebas deberá sortear la casa Willkallpa en un concurso que premiará a una universidad.

7 de mayo terminará la exposición que por diez días se desarrolla en el Parque O'Higgins.