Secciones

Buscan fondos para mejorar cancha de Ex Vertedero

El próximo 9 de mayo, el Core debería aprobar inversión que alcanza los $1.500 millones.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Este próximo 9 de mayo los 20 clubes que participan en la cancha de la Asociación Adulta de Fútbol de Alto Hospicio sabrán si el Consejo Regional de Tarapacá rectificará la decisión de aprobar el mejoramiento integral de este sector que se ubica en la avenida Santa María, ex vertedero (Autoconstrucción).

El proyecto fue presentado ante el Core por el secretario comunal de planificación del municipio, Pedro Saavedra, quien explicó los detalles de esta iniciativa que tendría una inversión cercana a los mil 500 millones de pesos.

Durante la sesión de ayer el consejero regional Espártago Ferrari hizo varias observaciones al proyecto, como por ejemplo el impacto ambiental que se generaría al estar en este lugar, por lo cual solicitó un informe medioambiental.

"Necesitamos conocer si, al estar cerca del ex vertedero habrá un impacto en la salud de los deportistas que realizan sus campeonatos de fútbol en estas canchas", sostuvo el core.

En tanto, el consejero Haroldo Quinteros pidió un informe de impacto vial para conocer si es que a futuro afectará el número de personas que lleguen en vehículos.

Proyecto

El proyecto, que lleva por nombre "Mejoramiento integral cancha de fútbol ex vertedero, comuna de Alto Hospicio", se perfila con una inversión de $1.503.021, y según la información suministrada por el municipio el problema del mal estado en que se encuentra el terreno tiene como consecuencia una baja participación en actividades deportivas por parte de los clubes de la asociación.

"Existe una sensación de inseguridad debido al bajo y desprotegido cierre perimetral del recinto deportivo. Además, el terreno tiene diferencias de cotas de hasta dos metros lo que imposibilita el normal desarrollo de las actividades", explicaron.

El mejoramiento se realizará en el terreno que tiene una superficie de 15.651 metros cuadrados y lo aprobado, en una primera instancia por el Core, se trataría de la primera etapa que consiste en instalar pasto sintético para el campo de juego.

Además, se construirán camerines, enfermería, baños públicos, oficina para la administración y una cocina para la asociación, al igual que bancas para los jugadores.

También se incluyó la instalación de cámaras de seguridad en diferentes partes del recinto y una caseta de guardia.

Asociación

En la Asociación Adulta de Fútbol de Alto Hospicio participan 20 clubes deportivos. Estos se dividen en 50 equipos que a su vez se distribuyen en 17 en la Serie Honor, diez en la Serie Senior 50 años, 12 en la Serie Senior 35 años y 11 en la Serie 45 años. El total de personas que se beneficiarían directamente serían 800 e indirectamente se estaría llegando a unas cinco mil personas, según la información aportada por el municipio de Alto Hospicio.

1.500 millones de pesos es la inversión que espera ser ratificada por el Consejo Regional.

Enseña Chile busca disminuir brecha educacional en la comuna

E-mail Compartir

Catorce profesionales pertenecientes a la Fundación Enseña Chile se encuentran ejerciendo como docentes de diversas asignaturas al interior de los establecimientos educacionales de la región.

Específicamente en la comuna están colaborando en los colegios Rupanic, San Pedro, Nirvana, Nazaret, Liceo Bicentenario Minero SS. Juan Pablo II, Metodista Robert Johnson y Marista Hermano Fernando, además del colegio Inglés en Iquique.

Desde Enseña Chile indicaron que "estamos convencidos de que el talento está en todas partes. Por muy complejo que sea el entorno, creemos que el talento existe en todas las regiones y en cada una de las clases. Por esta razón es que desde el año pasado la fundación Enseña Chile está presente en ocho establecimientos de la región de Tarapacá".

En relación a lo anterior, señalaron que Tarapacá se transforma en la octava región del país donde trabajan para reducir las brechas del sistema educacional.

Asimismo explicaron que desde sus conocimientos, capacidad de liderazgo y acompañamiento pedagógico durante los dos años en la sala, los profesionales de distintas carreras (ingenieros, psicólogos, antropólogos, entre otros) trabajan para que niños y jóvenes tarapaqueños sean los futuros agentes de cambio de Chile.

Al respecto, Franco Rivas, quien se desempeña como profesor de historia en el Colegio San Pedro, expresó que "tenemos una región con una identidad y un patrimonio cultural muy potente, y hay múltiples recursos que movilizar y conectar".