Secciones

Esmeralda: hitos de una calle en constante cambio

Acompañada siempre de una exuberante actividad, esta arteria tuvo un origen salitrero y actualmente recoge la riqueza de la multiculturalidad.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

El profuso quehacer de distintas actividades pareciera ser el sello de calle Esmeralda, que ha visto pasar entre sus cuadras a lo largo de la historia al ejercicio del comercio, pintorescos personajes, renombradas familias y tradicionales construcciones.

La calle se llamaba Santa Rosa en la época del Perú. Antes de ese nombre tenía otro que era González Vijil por un distinguido político peruano.

"Los chilenos la denominan Esmeralda a partir de 1883 y lo hacen en recuerdo de la corbeta Esmeralda hundida el 21 de mayo de 1879 en la rada de Iquique. Esta denominación no es casual, dado que la calle comienza o termina en la ex Aduana en la época de la Antigua Prefectura del gobierno peruano y en el cual estuvieron prisioneros los sobrevivientes de la corbeta", relata Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

Desde el cerro

Esta calle nace o muere en un cerro de piedra maciza que aún se aprecia al llegar al costado del Cementerio Número 1. En este lugar además hacía gala de sus andanzas entre su borrachera dos personajes típicos de Iquique, La Tonta Juana y República.

"Además en su costado al iniciar el montículo está la casa de la familia Yuras, que tenía caballerizas. También en esta calle vivía otro personaje que era Gallinazo. A la vez, está un conjunto de casas sólidas de dos pisos que son edificadas hacia los años sesenta entre Errázuriz y 18 de Septiembre", complementa el historiador.

Posteriormente, calle Esmeralda bordea el barrio Matadero y el pasaje Luis Emilio Recabarren, (hoy Los Capitanes). Asimismo, es el costado de las construcciones de obreros municipales Corvi de la década de los cincuenta en el siglo XX y en su dirección poniente al llegar a Juan Martínez, estaba la esquina de casas habitaciones que eran arrendadas por la familia Aranda (llamado el Caballo Aranda), para luego entrar hacia un antiguo prostíbulo que data de 1910 y que duró hasta 1940, propiedad de una señora española muy elegante que cultivaba el estilo de las casas de citas del barrio oeste de Londres.

"En medio de ello había bodegones, cuyas estructuras aún se conservan y negocios de menestras, entre ellos el de la familia Millones. En la esquina de Arturo Fernández estuvo la histórica carnicería Clery, cuya familia es de antiguos iquiqueños descendientes de franceses. También está la casa de los Cortez, fundadores de la antigua panadería Olimpia. También estaba la casa de Guillermo Billinghurst que llegó a ser Presidente del Perú, luego en esa casa funcionó el Ejército de Salvación", expone Patricio Rivera.

El profesional manifiesta además que el cuadrante más antiguo está entre calle Amunátegui y la ex Aduana. En ella estuvieron y se conservan las casas de la familia Machiavello; la familia García, que eran los dueños del antiguo Hotel Buenos Aires, que albergaba los pasajeros que llegaban de la estación Sotomayor a fines del siglo XIX y tenía un restaurant y salón de baile que aún funciona. A ello se suma la casa de la familia Segovia de la cual sobrevive "Lucho" Segovia. Asimismo en esquina Barros Arana hubo una construcción sólida que data de 1930 un hotel que estuvo parado por décadas y funciona como hostal hacia la década del 2000.

Construcciones

La calle da al costado de la Iglesia Catedral y de propiedades del antiguo Obispado y de la ex sede de la radio Almirante Lynch y Salitre con locutores como Luis Roldán. Hacia el 2005, esta construcción desaparece y se construye una estación de buses que sólo guarda la fachada. Asimismo en la casa de propiedad fiscal que hay en el número 562-580 había existido un cuartel secreto de la CNI y en éste, varias personas hacia 1981, habrían sido torturadas (Informe Valech).

El profesor de la Unap explica también que calle Esmeralda dio paso a transformaciones comerciales a partir de la década del 70 y 80 que se imponen a las antiguas casas, entre ellas destacó la casa de John Thomas North , el "rey del salitre", que es demolida hacia 1995 a pesar de las denuncias de ese crimen patrimonial hecha por la revista Camanchaca.

"Los chilenos la denominan Esmeralda a partir de 1883 y lo hacen en recuerdo de la corbeta Esmeralda hundida el 21 de mayo de 1879".

Patricio Rivera,, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unap."

CAMBIO DE IDENTIDAD

De acuerdo al historiador Patricio Rivera, actualmente calle Esmeralda es sinónimo del Barrio Boliviano y éste ha modificado culturalmente la calle desde el año 2002 a la fecha y eso ha reconvertido la calle impactando no sólo Juan Martínez, sino también Amunátegui hasta Errázuriz, sobre todo por el comercio y transporte de pasajeros, como de casas que han pasado a ser pensiones de alimentos de tipo boliviano. "Esta transformación reciente es un hito fundacional nuevo en una calle del Iquique antiguo que tiene pasado salitrero, ligado principalmente a la cercanía del Ferrocarril Inglés de la estación Sotomayor y por su proximidad al puerto", sostiene Rivera.