Secciones

"La clase media hoy día no tiene como acceder a la educación"

Presidente de la Coordinadora de Colegio Particulares Subvencionados del Norte, Jorge Lawrence, analizó la implementación de la ley de inclusión, donde los establecimientos deben definir si serán gratuitos o particulares.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Hace un par de semanas, apoderados del Colegio Hispano Británico se manifestaron porque el establecimiento pasará a ser particular en el marco de la Ley de Inclusión, que elimina la selección, el copago y el lucro. Asimismo existe un clima de incertidumbre entre los apoderados de otros establecimientos particulares subvencionados que no saben qué ocurrirá después del 30 de junio, plazo que tienen los sostenedores para comunicar si adscribirán o no a la gratuidad. Este escenario fue analizado por el presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte (Copanor) Jorge Lawrence.

-En Iquique un solo establecimiento particular subvencionado informó su decisión de convertirse en particular y otros tres tomarían la misma determinación, por lo tanto existe intranquilidad entre los apoderados ¿qué piensa de esto?

-Nosotros advertimos hace tiempo, desde que la ley de inclusión se puso en vigencia, que se venía un problema muy grande para los colegios de la zona norte, especialmente aquellos que se alejaban más de Santiago, porque las realidades que tenemos en el norte son muy particulares. Un santiaguino no logra entender que en el norte se paguen arriendos de $500 mil por una casa de clase media...pero los que vivimos en el norte sabemos que los valores son distintos, aparte los valores del copago son distintos porque los promedios nacionales no superan los $17 mil, mientras que en el norte los promedios superan los $60 mil. Claramente vemos que esta ley que está planteada con un criterio centralista iba traer tarde o temprano una crisis enorme y eso lo advertimos y lo hicimos presente a la autoridad, al gobierno, a los parlamentarios y lo hicimos muchas veces, pero no fuimos escuchados y hoy día se están viendo las consecuencias de esa tozudez de parte del gobierno, que finalmente está afectando a las padres y apoderados y alumnos del sistema. Y no es un tema que tenga que ver necesariamente con el sostenedor, aquí se decía que el sostenedor era el malo de la película, pero es un tema que nos afecta a todos… Los sostenedores preferían este sistema porque podían llevar adelante su proyecto educativo y más aún con una subvención de parte del Estado, que permitía que más gente podía acceder a este sistema, por lo tanto el régimen era bastante beneficioso para todos.

Pero lamentablemente aquí se impusieron lógicas que no tienen nada que ver con la calidad de la educación, son lógicas de carácter inmobiliario, económico, administrativo, que terminaron por originar la crisis que hoy estamos viviendo.

Ya van 21 colegios de Arica a Copiapó que están pasando a pagados con una afectación por sobre los 25 mil alumnos, lo que es una crisis enorme.

-Una duda de los apoderados es que si la educación municipal o los colegios que adscriban a la gratuidad van a dar abasto para todos quienes abandonen estos colegios y si van a recibir la misma calidad por la que antes pagaban.

-Lo que nosotros hemos podido ver en las distintas ciudades es que el gobierno y el sistema público no está preparados para poder recibir a toda la matrícula que podría quedar en el aire por no poder seguir en un sistema particular pagado. En Antofagasta hay 12 colegios que se van a pasar a pagados con lo cual implica que se van a ver afectadas unas 15 mil familias y resulta que nosotros por ley de transparencia obtuvimos de parte de la Corporación Municipal que ellos no tienen más de mil vacantes en el sistema municipal. Ahora lo que sucede en Iquique es similar a lo que pasa acá, probablemente a menor escala y hasta hoy solo un colegio ha hecho pública su decisión, pero como vemos que hay plazo hasta el 30 de junio y sabemos que hay otros colegios que están evaluando la situación porque la ley de inclusión los pone en condiciones imposibles, de fuerza mayor y que la única forma de subsistir es emigrando al sistema particular pagado.

-¿De qué forma se afecta el derecho de elegir un proyecto educativo por parte de los apoderados?

-Los efectos que está provocando esta ley es que está terminando por segregar aún más de lo que ya existía, y las premisas que se había hablado de que eran la integración, la inclusión, finalmente está generando segregación, colegios pagados para gente con recursos y por otro lado colegios gratuitos para aquellos que no los tienen, pero la clase media hoy día no tiene como acceder a la educación.

-Los sostenedores plantean que han sido forzados a tomar una decisión…

-Los sostenedores tienen temores fundados de lo que está ocurriendo con la reforma por varias razones, una tiene que ver con las imposiciones inmobiliarias que trae consigo y son imposibles de cumplir. En segundo lugar el tema del empobrecimiento de los proyectos educativos, y ese no es un tema menor, porque resulta que la ley establece y fuerza a los colegios a autovenderse a las nuevas fundaciones, pero con un crédito avalado por el Estado o sea otro CAE para la educación escolar y que va ser financiado por los bancos y va ser pagado con costa a la subvención escolar. Esto implica que hoy día los colegios normalmente las subvenciones se ocupaban para pagar las remuneraciones del personal, hoy día un 25% o más de esa subvención va ser destinada a los bancos para pagar un crédito bancario, pagar los intereses y no para poder destinarlo a educación por lo tanto los proyectos educativos se van a ver empobrecidos y por otro lado si durante tres años yo tengo un gasto en este dividendo que supera el 25% de mis ingresos, el ministerio puede intervenir el colegio, sacar al sostenedor y nombrar un interventor, entonces estas cosas ponen claramente en riesgo la permanencia del proyecto educativo en el tiempo y eso hace que muchos sostenedores estén seriamente pensando si adscriben o no al sistema.

Esto no tiene que ver con el lucro, no tiene que ver con la gratuidad, tiene que ver con la subsistencia del proyecto educativo en el largo plazo y con exigencias que hoy en día son imposibles de cumplir y que los sostenedores no están en condiciones de hacer.

-Y esta ley miscelánea que se promulgó para salvar algunas falencias del proyecto de inclusión ¿entrega algún tipo de garantía?

-La ley miscelánea que se tramitó en Santiago por gremios que están dirigidos desde Santiago y que no quisieron escuchar la problemática de las regiones extremas, no nos quisieron escuchar, nosotros dijimos que en el norte teníamos una realidad distinta que en el centro, pero desgraciadamente no nos tomaron en cuenta. Lo único que hace la ley miscelánea, es primero extender los plazos de arriendo entre personas relacionadas, pero no sacamos nada con que se extiendan los plazos de arriendo, si el canon del arriendo mensual que la ley establece es el 11% avalúo fiscal dividido en 12 meses, que es un canon absurdo para lo que es la realidad del norte grande y por otro lado cuando esta extensión se da hasta el año 2023-2027, pero de ahí en adelante se prohibe el arriendo de los colegios entonces podrían finalmente vender, los colegios no quieren venderse, no quieren vender sus propiedades. Esto es una ley inmobiliaria que fuerza la venta, y la gente no quiere vender porque lo que hace esta ley es endeudar el proyecto educativo a largo plazo y más encima a un precio que ni siquiera corresponde a precio de mercado, entonces es doblemente perjudicial y lo último que hizo la ley miscelánea es generar un cierto beneficio tributario en tanto la venta forzada se pudiera concretar en el breve plazo, mientras más rápido se haga la venta yo puedo acceder. Lo que el gobierno está haciendo es funcionando como un agente inmobiliario donde le está haciendo el negocio a los bancos, para que los bancos puedan llevarse una suculenta cantidad de intereses a costa de subvención escolar y los sostenedores no quieren hacerle el negocio a los bancos, porque esta lógica de fin al lucro es una mentira. Aquí el lucro no se terminó, el lucro se le entregó a los bancos y quieren hacerlo a costa de los sostenedores y los sostenedores no están dispuestos a poner en riesgo los proyectos educativos a largo plazo.

-¿Qué le parece que este debate se haya politizado y sea parte del discurso de los precandidatos presidenciables, porque el expresidente Piñera ha sido bastante crítico de esta situación?

-Es esperable, estamos en un año electoral, en democracia y es lógico que esté en la palestra y que esté en manos de quienes quieran postularse dar una opinión al respecto, pero nosotros más que concentrados en la opinión de los candidatos estamos preocupados por nuestras autoridades actuales, en el caso del Norte Grande, ahí está el senador Rossi que fue parte de la Comisión de Educación, hay diputados que están de por medio, suena curioso que hoy día diputados como el diputado Hugo Gutiérrez que es un diputado comunista, aparezca defendiendo a brazo partido esta ley de inclusión que lo que hace es llenar de lucro a los bancos, es una cosa muy curiosa, que aparezca el Partido Comunista defendiendo los bancos, pero finalmente vemos que es un año electoral todo el mundo tiene derecho a opinar, pero nosotros emplazamos a los parlamentarios actuales a que nos den una solución hoy día, este no es un tema que tiene que ver para el otro año, el problema para las familias es este año y este año es cuando tienen que darse las soluciones y por eso el norte está convulsionado, porque nadie nos está dando soluciones, nadie nos está escuchando, nadie está tomando en serio a las familias del norte.

"El gobierno no está preparado para recibir la matrícula que podría quedar en el aire"