Secciones

Ciudad Universitaria será un tecnopolo sustentable

La arquitectura del espacio considera paneles solares y desaladoras de agua de mar.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

El jueves pasado, Gustavo Soto, rector de la Universidad Arturo Prat (Unap), y Mauricio Soria, alcalde de Iquique, firmaron un convenio de colaboración para llevar adelante la concreción de lo que será la Ciudad Universitaria Transfronteriza. El enorme proyecto busca instalar -en un espacio total ideal de 60 hectáreas- un futuro polo tecnológico en el sector de Playa Lobito, al sur de la capital de Tarapacá.

"Este proyecto significa una nueva etapa de la Universidad, con miras a 30 años, y coincide con la forma de desarrollo del mundo sobre la manera de llevar adelante la educación, la superación de la pobreza y la sostenibilidad", explicó Bernardo Dinamarca, presidente de la Comisión Lobitos y director del Instituto de Estudios del Patrimonio.

De acuerdo a lo que el experto en arquitectura y patrimonio manifestó, "la idea es usar elementos de reciclaje, de recuperación, que permitan entender que la universidad toma una alianza con el medioambiente".

En ese sentido, Dinamarca adelantó que el lugar contará con generadores de energía limpia (paneles solares en todos los techos) y plantas desaladoras de agua de mar. "El proyecto, en términos sostenibles, en cuanto a arquitectura e ingeniería, entendería también que el manejo de aguas residuales debieran ser recuperadas. Hay todo un manejo de sistema de aguas grises, que permitiría tener una cierta capacidad de almacenamiento y así dotar áreas de experimentación y cultivo experimental", aseguró.

Facultad de deportes

4.000 millones de pesos es el monto estimado para comenzar con la primera etapa del proyecto.

Además de haberse pensado como un gran espacio público, con bulevares, parques y residencias, la principal facultad para la que esta Ciudad Universitaria será emplazada es la de Deportes, que contará con piscina techada, estadio y gimnasio.

Educan a alumnos sobre el ecosistema del Tamarugal

E-mail Compartir

Cerca de 40 jóvenes del colegio Simón Bolívar de Alto Hospicio participaron de diversas actividades en el Centro de Educación Ambiental (Cedam) de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en el marco de la iniciativa "Cultiva tu Identidad" perteneciente al programa "Vive tus Parques" del Injuv y la Conaf.

Esta visita tuvo como objetivo vincular a jóvenes en situación de vulnerabilidad con la naturaleza y el patrimonio de la región. Por ello, se recorrió parte de esta área silvestre protegida y su interactivo centro de educación que permite desarrollar los conocimientos sobre el ecosistema de la Pampa del Tamarugal, la biodiversidad asociada y sus usos culturales, además de aprender prácticas sustentables con el medio ambiente.

El coordinador regional de Activo País del Injuv, Ignacio Jeraldo, destacó que "con esta visita quisimos poder entregarle a los jóvenes una conciencia ecológica y que conocieran el patrimonio presente en su región desde otro punto de vista y que, además, se lleven una experiencia similar a la de nuestros voluntarios de Vive tus Parques".

Las actividades en que participaron los jóvenes, fueron una charla guiada y la exhibición de un documental, para luego poner en práctica lo aprendido en las pantallas interactivas del centro y culminar con un recorrido por el sendero Los Tamarugos.

Finalmente, Mauricio Prieto, orientador del colegio Simón Bolívar, expresó que se escogieron a jóvenes de diversos niveles de enseñanza media para poder ofrecerles una oportunidad de aprendizaje en terreno. "Nuestro colegio engloba a un perfil de alta vulnerabilidad social, y con este tipo de actividades los jóvenes descubren su entorno, además de fortalecer sus lazos, mejorar la convivencia e impactar positivamente en el ámbito académico".

Hoy es la subasta de los dos autos 0 kilómetros

E-mail Compartir

En un principio, el Servicio Nacional de Aduanas anunció -el sábado 29 de abril- que rematarían 50 camionetas cero kilómetros marca Fiat, y otros lotes más, en la subasta anual que hace el organismo, y que este año se realizará en la Academia de Educación Física de calle Riquelme.

Todo era muy atractivo para las más de 70 personas diarias que iban a ver estos vehículos al puerto de Iquique, pero todo cambió cuando la entidad fiscalizadora aclaró que solo eran 48 camionetas las almacenadas, de las cuales solo dos estarán disponibles para la subasta a realizarse hoy a las 9 horas.

Las dos camionetas Fiat que no lograron ser recuperadas por la empresa tienen diferentes especificaciones a pesar de ser del mismo modelo de Fiat.

Los vehículos corresponden a los lotes N° 274 y N°330, cuya postura mínima parte en $3 millones 558 mil, pero una camioneta es automática 4x4 con asientos de cuero y la otra mecánica.

Por otra parte, Aduanas recalcó que a pesar del retiro de los 46 cero kilómetros, en la subasta habrán otros 76 autos que podrán ser ofertados a partir de los $400 mil.

Entre los vehículos a subastarse hoy domingo destacan una Hummer H3 4x4 del 2006, una camioneta Sangyong Rexton, una station wagon Mercedes Benz Vaneo del año 2002 y un Subarú Legacy.