Secciones

[reportaje]

Evangélicos se abren paso ante el catolicismo en Alto Hospicio

Iglesias protestantes y sus seguidores marcan presencia en la comuna. Desde su creación en 2004 se han inscrito quince templos del credo en el Ministerio de Justicia, aunque según su propio alcalde, el total de santuarios supera el centenar.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Recorrer las calles y barrios de Alto Hospicio genera a simple vista la idea de que en la comuna está arraigada fuertemente la presencia del credo cristiano evangélico debido a la importante presencia de templos de ese culto, pero más allá de la percepción, los números son claros en confirmar los hechos.

Según registros del Ministerio de Justicia, de 2004 a la fecha, en los trece años que lleva de existencia la comuna, se han inscrito de forma oficial quince iglesias evangélicas, en comparación a 18 que se han inscrito en Iquique en el mismo tiempo. Sin embargo, y en palabras del propio alcalde de la comuna Patricio Ferreira, habría un centenar de templos no registrados y solo tres parroquias católicas.

"Estamos hablando de cien iglesias evangélicas de diferentes tamaños, unas pequeñas, otras grandes, pero también hay capillas y parroquias (católicas). En Alto Hospicio hay tres parroquias, dos en el sector centro, una en La Pampa y cada una tiene capillas. Está la capilla de Santa Catalina, una en la Raúl Rettig, y una parroquia en la Autoconstrucción que también tiene capillas en La Pampa y Santa Rosa", expresa Ferreira, quien se asume católico.

En el Obispado de Iquique confirman que hay tres parroquias: Sagrado Corazón, Nuestra Señora de la Paz y Doce Apóstoles. Cada una tiene sus capillas en distintos barrios. Además hay colegios: Montecarmelo, Nazaret y Hermanos Maristas.

Y aunque los datos más recientes son de 2002, el Censo de ese año ya proyectaba una alta presencia del credo en Hospicio.

Si solo se considera a quienes se asumen como católicos y evangélicos, la diferencia entre Alto Hospicio e Iquique es clara, considerando la proporción poblacional.

La dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas de Tarapacá detalla que en 2002 el catastro identificó en Iquique a 92.183 personas católicas y 11.087 evangélicas, es decir, un 89,26% contra un 10,73%. En Alto Hospicio, en tanto, 20.672 personas se declararon católicas, versus 5.606 protestantes, o sea, el 78,67% versus el 21,33%.

A la fecha, Ferreira estima un componente importante: "entre un 25 y un 30% de la población en Alto Hospicio profesa la fe evangélica y eso no es menor".

Orígenes

Sumando los antecedentes históricos, a diferencia de centros urbanos tradicionales que cuentan con su iglesia católica principal alrededor de la plaza de armas, el Alto Hospicio moderno se fundó en base a ideas no católicas.

Para Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, las iglesias cristianas evangélicas llegaron también de mano con la educación cuando el territorio aún pertenecía a Iquique.

De acuerdo al académico, el culto evangélico se instaló en Alto Hospicio con la iglesia metodista junto al colegio Robert Johnson en 1992, aunque se desarrolló como tal recién en 2002 con la iglesia Nueva Vida.

Luego se sumó el colegio William Taylor, que comenzó como anexo del Colegio Inglés de Iquique en 1996. A la vez, la iglesia edificó el hogar de ancianos Huerto de Paz que comenzó a funcionar en 1995. El metodismo además apoyó a los comités de vivienda a través de la Corporación Metodista con el pastor Pedro Grandón.

Junto a esto, la iglesia metodista desarrolló una amplia protección de los derechos humanos en la dictadura militar con la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas, liderada por el fallecido obispo oriundo del Bío Bío, Isaías Gutiérrez.

En el caso de la iglesia metodista pentecostal, se estableció con un templo en 1994 ubicado en la Ruta A-16 que une Alto Hospicio con Iquique. La iglesia pentecostal, en tanto, llegó al igual que la metodista pentecostal, con las tomas de terreno y como parte de la acción de los primeros grupos de pobladores desde 1991.

"En el mismo origen de Alto Hospicio, en 1989, hay comités de vivienda que tienen nombres evangélicos y demuestran la fe y militancia: Génesis, Génesis II, Génesis III y Maranatha. En las tomas de terreno de El Boro, La Negra y La Pampa se entregaron seis espacios de terrenos para iglesias evangélicas y en los comités de viviendas varios líderes eran pastores", dice Rivera.

Necesidades

Héctor Quilodrán, presidente del Consejo de Pastores de Alto Hospicio, entidad que reúne a cerca de 40 iglesias evangélicas, cree que el alza del protestantismo se ha generado por los problemas que debe enfrentar la propia comunidad hospiciana.

"Hospicio es un lugar donde hay necesidades, no solo en el aspecto material también espiritual, situaciones familiares complejas y la iglesia ayuda mucho en esa área, podemos ver el trabajo que hacemos con personas en dificultades, problemas matrimoniales, hijos en drogas, y a través de la palabra de Dios son devueltos a una vida correcta. Hay una labor que la iglesia evangélica hace en las cárceles, donde (los reos) son reformados y se sanan de su problema delictual", asegura el pastor.

Según la encuesta Bicentenario de 2016 realizada por la Universidad Católica y GFK Adimark, a nivel nacional, el 65% del estrato socioeconómico alto se reconoce como católico, y solo un 5% como evangélico. Y aunque el catolicismo sigue predominando en el país, la diferencia se ve en los niveles bajos, donde el 54% se considera católico y el 26% evangélico.

"Ayudan negativamente a la Iglesia Católica las situaciones que han pasado en la cúpula. Aunque hay muchos sacerdotes dedicados a su obra, los escándalos han desprestigiado su trabajo", afirma, en referencia a casos de corrupción y pedofilia.

El alcalde de la comuna Patricio Ferreira tiene otra teoría respecto a la predominancia evangélica.

"Estimamos que entre un 25 y un 30% de la población pertenece a nuestros pueblos originarios o tiene ascendencia indígena, hay un 30% más o menos de personas cuyos orígenes son del sur del país, sus papás llegaron al norte y sus hijos son nortinos, y otro 30% que es componente de hijos de iquiqueños nacidos en Iquique. El otro 10% estimamos que son inmigrantes de diferentes países instalados en Alto Hospicio. Esa afluencia viene con la iglesia evangélica", expresa.

El alcalde desliza la idea de que la mayor influencia protestante habría llegado del sur, donde las tasas de personas que se identifican con la iglesia evangélica son mucho más altas. Incluso dice que muchos pastores serían sureños.

En la región del Bío Bío, el 28,36% de la población se consideró evangélica en el Censo de 2002, siendo la más alta al sur de Santiago, mientras que al norte Tarapacá obtuvo la cifra mayor: el 11,84%.

Noble misión

El obispo de Iquique, Guillermo Vera, representante de la Iglesia Católica en la región de Tarapacá, asevera que el catolicismo también tuvo presencia en los orígenes del actual Alto Hospicio, a través de labores sociales, realizadas por sacerdotes columbanos que acompañaron a quienes vivían en condiciones precarias.

"No son pocos los que recuerdan al padre Santiago Small, quien en su motocicleta les llevaba pan desde la ciudad, luego consiguió un terreno donde él poder ir a vivir y así acompañar a esa comunidad que nacía. Sin duda que junto a la presencia de la Iglesia Católica otras confesiones también realizaron su apostolado en bien de las personas que ahí vivían", reconoce.

De todos modos, el líder regional del catolicismo asume que "no siempre hemos sabido llegar a todos los sectores de la población, faltan sacerdotes, consagrados y también cristianos más comprometidos en esta labor".

Más que apuntar a otras creencias, Vera asegura que el objetivo está en los no creyentes, quienes cada día aumentan en número. Según la encuesta Bicentenario, de 2006 a 2016 las personas que, a nivel nacional, dijeron no tener religión o ser ateos, pasaron de un 12 a un 20% y en constante alza.

"En la tarea de anunciar a Jesucristo no estamos solos, otras iglesias cristianas realizan también su noble misión. Lo que ha de preocuparnos es el crecimiento del número que se dicen no creyentes. No podemos olvidar lo que nos decía el Papa San Juan Pablo II: 'El hombre puede construir un mundo sin Dios, pero tarde o temprano ese mundo se volverá contra el hombre'", consigna el obispo.

TEMPlO PRINCIPAL

Desde ya, en Alto Hospicio existe la voluntad de buscar un templo principal para la Iglesia Católica, aunque con el objetivo de convocar también a otras iglesias cristianas.

"Es un gran sueño. Aspiramos a tener nuestra iglesia principal. La iglesia de Huantajaya fue parte del patrimonio de los primeros hospicianos. Tenemos la sana intención de hacer una réplica. Estamos trabajando para ver cómo conseguimos los recursos para el diseño y ver con el obispo si nos facilita un terreno. La idea es que tenga una gran explanada para que el mundo católico pueda realizar La Tirana chica, la octava de San Lorenzo, pero también un centro importante y no menor para que el mundo evangélico tenga la oportunidad de reunirse", dijo el alcalde Ferreira.

El obispo Guillermo Vera se sumó a la idea municipal. "También quisiera que pudiéramos tener un templo grande en la ciudad que crece, es una tarea pendiente, pero antes necesitamos contar con más capillas en los distintos sectores para así atender mejor a los católicos", sostiene el sacerdote.

Guillermo Vera, obispo"

"No siempre hemos sabido llegar a todos los sectores de la población"