Secciones

Comentarios

Antes del 21

E-mail Compartir

Desde 1880 que se recuerda el 21 de mayo de 1879. A pesar que Iquique aún no pertenecía a Chile, la guarnición local hacía honores por la oficialidad y marinería caída en combate el año anterior. La construcción de la tradición de recordar a través del acto cívico-militar es sí mismo, una liturgia laica de lo ocurrido que muestra el mecanismo del Estado para realzar los actos en defensa del Estado y su espiritualidad, la nación a saber en términos afectivos; la Patria.

Desde el siglo XIX, que Iquique se chileniza con la educación (S. González; 2003), sino también con los deportes, como señala Bernardo Guerrero (2005). Además de eso, se cotidianiza la chilenización, pero ¿cómo?, una de las respuestas está en la recordación de batallas, sea Pampa Germania, Dolores y Tarapacá, en que la escuela y la prensa local, las conmemoraban, pero también se recuerda con firmeza el 21 de mayo, es más en 1974, la dictadura militar, crea el Mes del Mar, en base al hecho bélico.

La dinámica de la socialización del conflicto y su recuerdo oficial en feriados, desfiles y actos, es una arista de la comprensión del 21 de mayo en Iquique y la otra es la efectividad de este proceso en las generaciones de iquiqueños que internalizaron la fecha y con ello, reflejan que el heroísmo del capitán Prat y su marinería, debe ser mantenido en el tiempo. Esta efectividad permite que sean los padres y madres de los niños los que mantengan la tradición y como tal, velen porque exista continuidad. Estos padres, visten a los niños y niñas de marineros, teniendo el comercio local una respuesta no solo adornando vitrinas con motivos navales, sino que vendiendo productos, como gorras y uniformes, algunas de ellas diferenciadas de marineros y oficiales, pues el escalafón no es solo militar, sino social.

El desfilar, se transforma en un lenguaje que es aprendido, como lo es el relato mismo de los hechos, se omite la figura de Condell y su victoria, por el sacrificio de Prat, debe importar considerar ambos hechos y resaltar el significado histórico, dado que en una ciudad multicultural, como Iquique, hay que destacar que la misma tripulación de la "Esmeralda" estaba compuesta no solo por chilenos, sino también por extranjeros.

Los iquiqueños temporalizaron mayo y dicen "antes del 21 y después del 21", compraban y compran ropa nueva para una fiesta que es la nacionalidad misma del conquistar una tierra en guerra. Más, solo recordar que se conmemore igual, otro 21, éste es en diciembre de 1907 y ese fue de tragedia con más muertos y con héroes que eran civiles.

"Permite que sean los padres y madres de los niños los que mantengan la tradición".

Patricio Rivera Olguín, historiador Unap."

Burbujas

Convenio Problema "insólito"

E-mail Compartir

Para los artistas que vinieron a Iquique por el Fintdaz, la situación del Teatro Municipal es lamentable. Pero lo que más les llamó la atención no es que esté en malas condiciones, sino que lleve 10 años cerrado por el mismo motivo. Bastián Bodenhöfer lo dijo clarito, "es insólito".

Patricio Lynch está llena de hoyos y ya no hay amortiguador en Iquique que aguante. En vista de que en Serviu no parece haber atisbo de una pronta solución, a más de algún usuario le gustaría que firmaran convenio con algún mecánico para bajar los costos por reparaciones.


Al fin descansaron

El mes de abril para Deportes Iquique trajo una enorme cantidad de partidos, uno detrás del otro, entre el Campeonato de Clausura 2017 y la Copa Libertadores. Ayer al fin el equipo descansó y podrá planificar. A reponer energías.

Editorial

Mes del mar

E-mail Compartir

El jueves recién pasado la Armada inauguró de forma oficial las actividades del mes del mar, un periodo del año que en Iquique se vive de forma muy particular y que se corona con la conmemoración de una de las gestas más heroicas de la historia nacional.

El 21 de mayo es, sin duda, una de las fechas más importantes para los iquiqueños, casi comparable con las Fiestas Patrias o las celebraciones de fin de año.

No obstante, más allá de referentes históricos como la loable acción del capitán Arturo Prat, el patriotismo de la tripulación de la Esmeralda o la destreza de Carlos Condell en la batalla de Punta Gruesa, vale preguntarse qué tanto conocemos sobre la relevancia del mar en el desarrollo de Iquique, de la región y del país.

Considerando la totalidad del territorio nacional, esto es sumando el Chile continental, insular y antártico, el país cuenta con más de 7 mil kilómetros de costa, característica que lo sitúa como una potencia marítima que alberga una enorme cantidad de recursos que debemos conocer y proteger.

En ese sentido, es indispensable que las nuevas generaciones mantengan una conexión más profunda con el Océano Pacífico, conozcan su relevancia en el desarrollo del país y aprendan a proteger sus recursos, muchos de ellos no renovables.

Con todo, el vínculo de los chilenos y el mar debe ir más allá de las celebraciones de mayo, ya que se trata de un espacio que incluye la mayor superficie del territorio. Es importante que la relación con este recurso se extienda más allá del 21 de mayo, se fortalezca y se le dé la importancia que merece.

Es deseable, entonces, que se promuevan más instancias para que este vínculo se potencie durante todo el año, ya sea mediante exposiciones, ponencias o seminarios. Pero por sobre todo, que la educación incluya más horas a los contenidos que se relacionan con la importancia que el Pacífico tiene en Chile. Lo relevante que fue en el pasado, su relación con en el presente y las oportunidades que éste presenta en el futuro.

Un país como el nuestro no puede permanecer indiferente ante una de las mayores riquezas de su territorio.

"Sumando el Chile continental, insular y antártico, el país cuenta con más de 7 mil kilómetros de costa ".