Secciones

Breve

Entregarán información previsional a las comunidades indígenas

E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social (IPS) de Tarapacá suscribió un convenio de colaboración con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) que tiene como objetivo principal establecer acuerdos en promoción de beneficios que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades indígenas de la región.

El director regional del IPS, Mauricio Gibert, explicó que con la firma de dicho convenio se realizarán charlas sobre beneficios previsionales a personas y comunidades indígenas de la provincia del Tamarugal y de la provincia de Iquique.

"Sabemos la importancia de que las personas conozcan sobre sus derechos previsionales, es por este motivo que queremos entregarle a nuestros funcionarios y funcionarias las herramientas necesarias, para que ellos manejen aspectos relevantes del mundo indígena", precisó.

Farmacias comunales se sumarían a venta de medicinas por unidad

Municipios de Iquique y Pozo analizan su implementación. Según el ISP, esto reduce entre un 50 y 60% los costos a usuarios.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

A nivel nacional son nueve las farmacias comunales y/o populares que -según el Instituto de Salud Pública (ISP)- implementaron la venta de medicamentos por unidad y en la región esto ocurriría con los establecimientos municipales de Iquique y Pozo Almonte. Y es que en ambos casos, los municipios informaron que existe el interés para que en sus farmacias se incorpore la venta fraccionada que apunta a que el paciente cuente con las dosis necesarias para sus tratamientos y así reducir los costos y combatir la automedicación.

Mauricio Soria, alcalde de Iquique, dio a conocer que realizan gestiones para sumarse a la venta de medicinas por unidad. Precisó que esta labor está a cargo del Departamento de Salud de la Cormudesi y que, de concretarse, beneficiaría a los 10.982 usuarios inscritos.

En el caso de Pozo Almonte, la municipalidad indicó que la puesta en marcha de este sistema está en evaluación debido a que "hay que tener insumos especiales para toda esta operación. Existen máquinas especiales y procedimientos que se deben tomar antes de implementar esta medida".

La única municipalidad que descartó que esto se pueda hacer efectivo fue Alto Hospicio donde explicaron que "aún no estamos en condiciones de llevar a cabo tal proyecto, debido a que requiere de un espacio físico exclusivo y mucho más amplio que el actual". De igual forma argumentaron que por el momento no requieren de este sistema de venta ya que la mayoría de sus usuarios son crónicos y sus tratamientos se comercializan en envases clínicos.

Desde la Seremi de Salud informaron que a la fecha la única farmacia que inició trámites para implementar la venta por unidad es la perteneciente a la Liga contra la Epilepsia. En el caso de la farmacia comunal de Iquique, indicaron que recibieron una carta solicitando información sobre los requisitos, pero aún no presentaron solicitud.

Sergio Muñoz, jefe de Farmacia del ISP, explicó que todo tipo de farmacia puede solicitar la venta fraccionada de medicinas pero que desde el 2015 que se implementó esto, solo las comunales gestionaron las autorizaciones, logrando reducir entre 50 y 60% los costos para los usuarios.

13 mil 266 personas están inscritas en las farmacias comunales de Iquique, Hospicio y Pozo.