Secciones

Seremi de Educación pone matices por ley de inclusión

Enfatizó que los establecimientos no se separarán en gratuitos o pagados. Y que la gratuidad será gradual.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Descartando que la ley de inclusión de la reforma educacional perjudique a la clase media, tal como lo esbozó el presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares Subvencionados del Norte (Copanor) Jorge Lawrence, el pasado domingo, el seremi de Educación, Francisco Prieto, afirmó que los cambios a la educación escolar pueden ser discutibles, pero de ninguna manera atentan contra uno u otro sector.

En este sentido, Prieto, precisó que lo que hoy acontece con la ley es que existen dos plazos para que los colegios decidan si van a pasar a ser fundaciones o personas independientes sin fines de lucro o bien particulares pagados.

En términos concretos, el seremi explicó que los establecimientos que decidan ser sin fines de lucro, no van a pasar a ser gratuitos, ni municipalizados, sino que van a continuar con el proyecto educativo de origen.

"Los padres que actualmente hacen un copago van a seguir haciéndolo, y los sostenedores van a recibir el copago de los padres y del Estado. En lo que cambia es que los excedentes van a ir al fin educativo, es decir la administración educativa y no al lucro", indicó.

Financiamiento

En la oportunidad, el seremi especificó que los establecimientos de financiamiento compartido van a seguir existiendo en la medida que el Estado se haga cargo gradualmente de los aportes que realizan actualmente los padres.

"El próximo año será el colegio Adventista, hoy los papás pagan 44 mil pesos mensuales, pero ya el próximo año lo pagará el Estado y la administración continuará en manos del mismo sostenedor que tiene un proyecto educativo. No se estatiza la educación, ni se vuelve municipal. No todos los colegios van a ser gratuitos a partir de marzo del 2018", enfatizó.

En el caso de los colegios que decidan ser particulares pagados, Prieto indicó que efectivamente las mensualidades subirán.

"Pero nosotros esperamos que piensen bien su decisión", señaló la autoridad regional de Educación

Autocompras

En la oportunidad, el seremi aclaró que cuando un sostenedor decide declararse sin fines de lucro, va a tener que, dentro de los 6 o 10 años, según corresponda, acreditar que donde funciona el colegio es propiedad de la corporación sin fines de lucro y para eso debe autovenderse.

"El valor será la tasación comercial y el sostenedor que tramita el crédito recibe el pago y sigue administrando el colegio. El recuperará la inversión y en un solo pago. Él seguirá administrando con su propio proyecto educativo hasta que el quiera, y es la misma corporación quien decidirá quien lo continúa, siempre que sea para educación", dijo.

30 de junio, vence el primer plazo para que los sostenedores decidan si serán particulares.