Secciones

Agropecuarios de Bajo Soga plantean sus necesidades a municipio de Huara

E-mail Compartir

Los productores agropecuarios de Bajo Soga plantearon a la Municipalidad de Huara las necesidades que poseen en materia de transporte, regularización de terrenos y asesoría técnica para sus cultivos.

En la reunión sostenida con el alcalde José Bartolo, este comprometió su apoyo para que la producción de Bajo Soga pueda llegar a los más importantes mercados. En ese sentido informó que próximamente se incorporarán dos profesionales al programa agrícola municipal quienes brindarán asesoría técnica a los productores del lugar. De igual manera mostró disposición para coordinar reuniones con Bienes Nacionales, a fin de iniciar la regularización de los terrenos agrícolas.

Detectan factores de los bajos resultados en Simce

Unap identificó que la falta de adaptación de los docentes a la multiculturalidad incide en este problema.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En los últimos resultados de aprendizaje Simce 2016, Tarapacá se ubicó entre las cuatro regiones con los promedios más bajos del país. Esta realidad es estudiada por la Universidad Arturo Prat, la cual identificó, de forma preliminar, tres factores que inciden en ésta: trabajo desarticulado entre las instituciones involucradas con la educación, desaprovechamiento de las tecnologías de la información y falta de adaptación a la multiculturalidad.

Esto se detectó a partir del trabajo que la Facultad de Ciencias Humanas inició el año pasado con una red de 15 colegios municipales, particulares subvencionados y privados, y que este 2016 ya sumarán los 27.

El decano de dicha facultad, Jorge Salgado, explicó que la primera variable que se identificó está relacionada a la labor que desarrollan las instituciones de gobierno, universidades y colegios. "No hemos trabajado en función de un objetivo común, cada uno cree que tiene el remedio para esto y al final no coincidimos", precisó.

A ello sumó el rechazo que aún existe a la incorporación de las tecnologías en las aulas, en lugar de aprovecharlas para mejorar la disposición de los estudiantes al aprendizaje. "Hay experiencias en el mundo donde el uso inteligente de las tecnologías mejoran los potenciales de aprendizaje. Ahí creemos que hay una oportunidad que no está siendo aprovechada", dijo.

Una variable que es propia de la región está relacionada con la multiculturalidad. Según indicó el académico e investigador Patricio Rivera, si bien esta se encuentra presente en los colegios de Tarapacá, los docentes todavía no se han preparado y adaptado para enfrentarla y explotarla en beneficio de los niños.

"El migrante viene con un capital cultural y de saber que interactúa con el chileno y otros inmigrantes, creando una sinergia; es más vienen con capitales de conocimientos mayores, eso nos llevaría en lugar de crear un problema, que sea una oportunidad", concluyó.

Proyecto

El trabajo que realiza la Facultad de Ciencias Humanas forma parte del Programa de Mejoramiento Institucional que aspira, al 2018, reformular las carreras de pedagogía y que los catedráticos de la Unap acudan a los colegios de la red a dictar clases y que los profesores de los planteles asistan a la universidad a impartir conocimientos a los docentes en formación. Asimismo se buscará instalar una mesa de diálogo multisectorial que permita realizar un trabajo coordinado y revertir los malos resultados educativos.

Ventas del sistema Zofri incrementaron en 23%

E-mail Compartir

Las ventas de las empresas que integran el sistema de Zofri registraron un crecimiento de 23% durante abril de 2017, aumento que se obtuvo comparado con el mismo mes del año anterior. En tanto, las ventas acumuladas a abril crecieron 31%, en relación al año 2016.

Según las cifras proporcionadas por la administradora del sistema franco, los rubros con mayor variación positiva durante el mes fueron las prendas de vestir, automotriz y los artículos electrónicos.

En cuanto a las ventas al extranjero, Paraguay -segundo país de destino de las mercaderías francas después de Bolivia- destacó especialmente con un incremento de 41,7% en comparación a abril del año pasado.

El buen comportamiento de las ventas durante dicho mes se explica sobre todo por las realizadas a la zona franca de extensión y al resto del país.

"Estos resultados vuelven a reflejar el buen desempeño de nuestra zona franca durante 2017, con cuatro meses consecutivos de aumento en las ventas. Son cifras que nos motivan a seguir trabajando para reforzar, junto a la comunidad de negocios que integra el sistema, nuestra posición como principal plataforma comercial del Norte Grande de nuestro país", expresó Rodolfo Prat, gerente general de la administradora del sistema, Zofrisa.

4 meses consecutivos que el sistema franco de Iquique registra aumentos en sus ventas.