Secciones

Neurosiquiatra enseñó sobre estilos de crianza

E-mail Compartir

Destacar la importancia de los primeros 6 años de la vida, fue el eje central de la exposición que la neurosiquiatra infantil, Amanda Céspedes, que realizó durante la conmemoración de los 10 años del programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial del subsistema "Chile Crece Contigo".

Durante el encuentro, organizado por el Servicio de Salud de Iquique, la autora del libro "Esos Locos Bajitos" recalcó que es en esta etapa de la vida donde se establecen redes neuronales imborrables.

"Si los padres cumplen bien su rol, el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño fluirá fácilmente después. Es esencia jugar y reírse", manifestó.

Pese al escepticismo de los padres, la especialista aconsejó tratar las rabietas a través del juego.

"Primero, hay que esperar que se le pase la rabieta. ¿Cómo se logra eso? Lo tomas en brazo, juegas con él, lo distraes y lo escuchas, tratando de decodificar lo que quiere decir. El niño a esa edad no puede decir 'me siento de tal manera', entonces el adulto tiene que interpretar las conductas del niño", expresó.

Para la profesional, si un niño no recibe amor y ternura en este período, su pronóstico es negativo desde el punto de vista del desarrollo social y emocional. "El recelo y la desconfianza crecerán en él, incluso contra sus propios padres en los que observa una actitud cambiante. ¿Qué va a pensar un niño de un padre que se saca su cinturón para golpearlo y que luego le dice que lo quiere?", dijo.

Temperaturas otoñales comenzarán esta semana

Centro Meteorológico Regional del Norte descartó la presencia de precipitaciones en el interior de Tarapacá y altas temperaturas en Iquique.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Tras el anuncio de nubosidad en la costa para los días martes y miércoles de esta semana, el Centro Meteorológico Regional Norte detalló que con esos pronósticos iniciaría en Tarapacá el otoño nortino. con lo que descartaron desde el organismo que existan otros cambios climatológicos para Iquique.

"En Iquique se llegó incluso hasta los 28 grados según lo reportado. Pero tiene que ver con el sistema frontal que pasó por la región de Atacama", contó Gabriela Morales, meteoróloga del centro.

A partir de esta semana, las temperaturas fluctuarán entre los 17 grados la mínima y 22 grados la máxima en la capital regional.

En tanto , para la zona precordillerana y del interior de la región, la profesional señaló que "se esperan buenas condiciones, cielos despejados, sólo un poquito de viento el día miércoles, pero nada significativo hasta el momento". Descartando cualquier tipo de precipitaciones para esa zona.

Cambio climático

El director regional de Onemi, Álvaro Hormazábal, llamó a la comunidad a tener confianza en el Sistema de Protección Civil, que estará atento ante cualquier emergencia.

"Lo sucedido en la semana con las temperaturas y los vientos son parte del proceso que se está viviendo, el cambio climático. Pero no hay nada que se pueda llamar de alerta", dijo.

Enfermedades

Considerando el actual descenso de las temperaturas, y con ello el aumento de enfermedades respiratorias, el médico broncopulmonar, Kelsen Vildoso, señaló que más allá de preocuparse de los cambios en el clima, lo importante es evitar las aglomeraciones.

"Siempre está el mito de que 'abrígate, no te mojes', 'no andes a pie descalzo, porque te vas a enfermar'. Pero la principal recomendación es evitar estar aglomerados y el contacto cercano con personas que estén enfermas". afirmó.

El profesional explicó que en época de otoño-invierno, se activan más los virus, pero debe existir la presencia de alguien contagiado para contraerlo.

"Una mamá si quiere sacar a su niño a pasear es mejor que lo lleve a la costanera que al mall, que hay más personas". acotó.

Atenciones

De acuerdo a la información del Ministerio de Salud, publicado en su sitio web a partir de la semana del 27 de marzo, las atenciones de urgencia por casos de enfermedades respiratorias, entre las que se cuentan neumonía, IRA alta, influenza, bronquitis aguda y crisis obstructiva bronquial, superaron las 3.000 en la región. En tanto, durante la última semana reportada, es decir, del 1 al 7 de mayo, las atenciones bajaron a 2.910 casos.