Secciones

Laboratorio científico móvil visitó el altiplano

Tras su paso por Iquique, el Bus Con-Ciencia visitó Cariquima y Enquelga en la comuna de Colchane donde acerco la ciencia a los estudiantes.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

Hasta el frío, pero bello paisaje del altiplano de nuestra región llegó el Bus ConCiencia, un laboratorio móvil que busca motivar a los niños de las escuelas de Chile en la exploración científica. Por eso, un grupo profesores y licenciados en ciencias -Alejandra Véliz, Paul Arévalo, Paulo Ponce y Fabián Bravo- arribó a Cariquima y Enquelga, Colchane, para dedicar didácticas jornadas educativas a los escolares de esa comuna.

Se trata de una iniciativa de la Fundación EcoScience, organización chilena que se encarga de apoyar proyectos significativos y con resultados de alto impacto que logren insertar el interés científico en el país.

De esta manera, con los bofedales y la Cordillera de los Andes asomándose desde las ventanas del bus -que ha recorrido de Puerto Montt a Arica- los alumnos de enseñanza básica y media fueron instruidos en diversos experimentos.

"Trabajamos en cómo la fuerza influye en que los objetos se hundan en el agua; cómo la electricidad actúa como una forma de energía y permite irse transformando; y, con los de enseñanza media, trabajamos con ADN de fruta", contó Fabián Bravo, director de la fundación.

Además, los pequeños conocieron Nómada 360, una experiencia virtual que -mediante unos lentes 3D que van acoplados a smartphones que muestran videos- permiten realizar un viaje a diversas regiones de Chile. "Se pueden usar en clases de geografía o ciencias naturales, para que los niños conozcan otros entornos de su país", señaló Bravo.

Recibimiento

De acuerdo a lo que contó el equipo de voluntarios que vino hasta Tarapacá, las escuelas y la municipalidad de Colchane los recibieron con los brazos abiertos. "Los estudiantes yienen una curiosidad a flor de piel súper grande y una disposición de trabajo sorprendete. Yo pensé que, como eran chiquititos y de zonas más apartadas, iban a ser tímidos y que nos iba costar un poco más generar el diálogo, pero la verdad es que al revés: son súper receptivos y están bien dispuestos a trabajar", dice, riendo, el director.

La organización también estuvo presente dos días en Iquique, donde, según contaron desde EcoScience, los niños también fueron altamente participativos y entusiastas. "Lo que más nos llamó la atención y nos gustó fue que había una gran variedad de nacionalidades: chilenos, peruanos, bolivianos, colombianos, paraguayos y todos integrados", mencionó Bravo.

Ciencia local

El voluntario destacó que lo que más le gusta del trabajo que realizan es "el diálogo con las comunidades, porque, en general, la educación se forma desde criterios que son centrales (...) La ventaja que tenemos nosotros es que co-diseñamos las clases cuando llegamos a destino. De esa manera, respondemos a las necesidades que tienen en cada comunidad y, en ese sentido, la recepción es mucho más potente", indicó Fabián.

La idea central de todo este aventurero y didáctico proyecto es poder acortar las brechas de conocimiento científico que ocurre a nivel nacional, por lo cual llegar a las comunidades más alejadas del país es una meta central para su propuesta.

Fabián Bravo,, director de la Fundación EcoScience."

"Lo que más nos gusta es el diálogo con las comunidades, porque la educación es muy central"."