Secciones

Barro y agua dañaron un 60% de los papeles del censo de Atacama

Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, cifró en $20 mil millones los costos para recuperar caminos y puentes.
E-mail Compartir

C. Infanta y L. Riquelme.

Cuatro comunas: Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Chañaral podrían tener que repetir el proceso de censo abreviado realizado el pasado 19 de abril. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de informar que muchos de los formularios se mojaron en los temporales que afectó, principalmente, a la región de Atacama. Las cuatro comunas corresponden al 60% de la región.

"Esta situación no altera mayormente la planificación post censal, ya que los resultados preliminares, con el total de población y viviendas a nivel país, se mantienen para agosto de este año, tal como estaba originalmente programado", dijo la institución a SoyCopiapó.

Mientras, ayer, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, cifró en $20 mil millones el costo que tendrá la recuperación de los caminos y puentes destruidos por las inundaciones y aluviones en las regiones de Coquimbo y Atacama.

El pasado lunes, su cartera había cifrado en $3 mil millones, pero sólo las labores de limpieza.

La autoridad dijo a radio Cooperativa que la mayor inversión se requerirá para reparar tres viaductos dañados por el paso del barro.

El monto no incluye el desborde del embalse Recoleta, en Coquimbo, que obligó a evacuar a 1.500 personas. Undurraga dijo que, en ese caso, se investigará la construcción de un muro presuntamente irregular, entre 2006 y 2007.

Pese a esto, en el Gobierno sacan cuentas alegres, porque, tras años de sequía, los centros de acopio de la zona tienen agua asegurada para entre tres a cuatro años.

Por otro lado, y luego de arribar de una gira a China, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con los ministros para evaluar las respuestas ante la emergencia.

"Hemos avanzado rápido, pero seguiremos trabajando hasta recuperar la normalidad en las zonas", tuiteó la mandataria.

En Chañaral y Tierra Amarilla estuvo la ministra de Salud, Carmen Castillo, que evaluó las condiciones sanitarias, descartando, por ahora, riesgos mayores para la población.

"Hemos avanzado rápido, pero seguiremos trabajando hasta recuperar la normalidad en las zonas".

Presidenta Michelle Bachelet.

1.574 militares están desplegados en las regiones de Atacama y Coquimbo, entregando agua.

Sondeo: el 49% cree que la educación podría terminar con la pobreza

E-mail Compartir

Ocho preguntas se realizó a una muestra de mil personas (la mitad hombres y la mitad mujeres) sobre su percepción de la pobreza en Chile. El sondeo, realizado por el Hogar de Cristo y Adimark, reveló que el 50% cree que vivir en esa condición es no tener acceso a derechos básicos como vivienda, educación y salud.

En la pregunta "¿Qué vuelve pobre a una persona?", el 58% dijo que la falta de educación; 58% que la falta de oportunidades; 18% la flojera; 8% las adicciones; el 8% la falta de apoyo del Estado; el 6% el abandono; el 5% el lugar donde nace y el 4% respondió que las enfermedades.

Mientras, el 49% de los chilenos dijo creer que lo más efectivo para combatir la pobreza es la educación.