"La rapidez es muy buena pero ha llevado a que tengamos muy poca tolerancia"
Los jóvenes que tienen entre 22 y 36 años atribuyen mucha importancia a la tecnología y su fuerza para crear cambios, además refuerzan la idea de su fácil adaptación a los cambios y dejar de lado cosas que nos los satisfacen.
¿Cuáles son las convicciones de la Generación Millennial en Iquique?
Bárbara Hernández (23) estudia Pedagogía en Inglés en la Universidad Santo Tomás. Además es parte del voluntariado permanente de la casa de estudios, y hace clases particulares.
-¿En qué consideras que esta generación se diferencia en comparación a otras?
-"Lo que más nos identifica es que podemos hacer muchas cosas más rápido que antes. Adquirimos conocimiento más rápido. Por ejemplo a las personas mayores, les complica mucho hacer un Power Point e incluso tienen que ir a clases. Nosotros buscamos la solución más rápido, porque somos hijos del YouTube, buscamos un tutorial fácil y ya. La rapidez es muy buena pero ha llevado a que tengamos muy poca tolerancia, de repente con personas que no son Millennials. También creemos que las cosas se pueden hacer mejor y muchas veces no vemos el costo de algo sino la funcionalidad ".
-¿Cómo crees que está la ciudad donde vives?
-"Creo que Iquique se está modernizando. Ahora hay internet en la playa. Además en la universidad se puede ocupar las plataformas con los profesores, tenemos muchos trabajos en formato digital".
-¿Crees que los Millennials deberían dejar una huella?
-"Desde que me metí en el voluntariado, me di cuenta que los Millennials están muy cómodos en su zona de confort, pero para dejar huella necesitamos hacer cosas que vayan más allá de nosotros".
-¿Cómo ves a tu generación dentro de 10 años más?
-"Creo que vamos a estar tan absortos en lo nuestro, mucho más individualistas. También veo unos adultos muy quejones, porque los jóvenes de ahora reclaman por todo en las redes sociales. Veo que en el futuro ya no va a haber gente tan valiente de decir las cosas que piensa de una manera respetuosa".
Dicen que son una generación que no recuerda cómo era el mundo antes de Internet y que crecieron en un entorno dominado por el rápido desarrollo tecnológico.
Esa generación tiene un nombre y se les denomina Millennials. También es conocida como la Generación del Milenio y hasta la Generación Y. Son los nacidos entre los años 1981 y 1995, y tienen actualmente entre 22 y 36 años.
Este grupo de jóvenes han sido identificados con muchas características, con las cuales conviven los llamados hijos del nuevo milenio.
Una de sus particularidades es que usan activamente las nuevas tecnologías a diferencia de otras generaciones, y la mayoría de las veces con la necesidad de compartir información.
De ellos también se comenta que pueden usar varios dispositivos y pantallas con facilidad, incluso simultáneamente. Pueden también cambiar con rapidez entre un aparato y otro. Son adictos al smartphone, y en menor medida al tablet y a la laptop, por ello no conciben un día sin usar el teléfono inteligente para mantener una conversación, buscar un video o verificar una información.
Además una de sus mayores peculiaridades es que son sociables y su mejor herramienta para ello son las redes que otorga la web, no sólo una sino la mayoría de las que están disponibles, todo con el objetivo de compartir y comentar con sus cercanos.
Además tienen un ritmo de vida mucho más rápido, lo que hace que sean más impacientes que sus antecesores.
Así también privilegian más la vida personal que el trabajo y aspiran a mantener un equilibrio entre sus aficiones y la carrera laboral.
Su estilo de vida está ligado a que les importa menos el dinero y tener horarios más flexibles, para tener más tiempo para sí mismos y conocer el mundo, al contrario de lo que hacían sus padres, quienes preferían la estabilidad laboral y avanzar en su carrera para obtener mejores cargos dentro de una institución que le retribuya más réditos monetarios.
Los Millennials también privilegian las carreras menos típicas y no cuestionarán convertirse en probador de videojuegos, diseñadores gráficos, bloguero o hasta youtubers, dejando detrás algunas carreras más convencionales.
Gracias a que nacieron en un mundo con más oportunidades debido al explosivo avance de los medios tecnológicos y un mayor acceso a la educación se caracterizan como idealistas, impacientes y están bien preparados académicamente.
También algunas de sus singularidades están enlazadas con la falta de madurez, unas altas expectativas y la necesidad de comodidad. No obstante, destacan por su capacidad de adaptarse a nuevas condiciones y cambiar de ambiente o incluso de trabajo, asimismo pueden resolver varios problemas simultáneamente.
Asimismo serían menos religiosos, más individualistas e incrédulos, y hasta desconfiados, de las instituciones.
En tanto, debido a la volatilidad económica de los últimos años, en Estados Unidos se les llamó como la generación boomerang, debido a que debieron volver a la casa de sus padres por las dificultades de acceder a un buen empleo y adquirir un inmueble, retrasando la formación de un hogar propio.
Los Millennials son antecedidos por Generación X y Baby Boomers. Los primeros habrían nacido entre los 1960 y 1986 y descubrieron los primeros pasos del rápido desarrollo de la tecnología. En tanto, los segundos serían los nacidos posteriormente de la Segunda Guerra Mundial, debido a que en los países implicados se vivió un boom de los nacimientos.
"Creo que estamos aburridos de que exista un prototipo de las cosas que tenemos que hacer"
Miguel Albornoz (30) es egresado de Derecho y actualmente es el encargado regional de actividades recreativas, culturales y deportivas del Injuv Tarapacá y apoya programas como "Escuela de Ciudadanía".
-¿En qué se diferencia esta generación a las otras?
-"Siento que existe un sentido más crítico de la sociedad. Estamos constantemente evolucionado de manera de tener un rol más activo en la sociedad. Todos hablan del bien común pero ahora podemos elegir y decidir. También los jóvenes están mucho más resultadistas, es decir, que quieren proponer algo y quieren ver resultados pronto. No es como antes que las cosas eran a más largo plazo".
-¿Cómo crees que está tu entorno?
-"Yo creo que estamos aburridos de que exista un prototipo de las cosas que tenemos que hacer. Se deberían buscar formas de llegar más a los jóvenes".
-¿Cuál es el legado que puede perseguir esta generación?
-"Lo más importante yo diría que es el espíritu de no tener miedo, llegar y hacerlo. Si en el camino uno se equivoca uno va aprendiendo. Hay que esmerarse, esforzarse y cuando se hacen las cosas con buen corazón casi siempre salen. Los jóvenes tienen las herramientas para hacer muchas cosas pero hay que tener espíritu luchador. Ser rebeldes".
-¿Cómo ves a esta generación en 10 años más?
-"Yo creo que el mejor ejemplo son los nuevos líderes políticos que surgieron. Tal vez Jackson, Boric y Camila Vallejo no son representativos para mí, pero sí yo creo que construyeron un espíritu de querer hacer. Creo que han tratado de manejar el descontento a través de una nueva política, a través de una nueva visión y de querer hacer las cosas nuevas".
Cristian Hernández (34) es encargado de los medios digitales de la Universidad Arturo Prat y sus labores son visar la página web, las redes sociales y las aplicaciones móviles, tareas que realiza desde el año 2009.
-A tu juicio ¿Cuáles son las características que hacen únicos a los Millennials?
-"La gran diferencia con la generación anterior, que es la X, es que todo está basado en la comunicación y el gatillante es Internet. Yo no soy nativo de Internet pero sí lo adapté en la adolescencia. La evolución de Internet fue haciendo que nuestra generación fuera exigiendo cada vez más, actualmente nadie concibe que en una hora una empresa no te conteste un Twitter. Todo es ahora".
-¿Cómo caracterizas tu entorno?
-"Yo soy súper iquiqueño y me gusta vivir aquí. Por temas de trabajo siempre viajo a Santiago. Allá encuentro todo más fácil, pero no cambiaría el hecho de mirar la playa desde mi oficina. Me gusta que se mantenga esto de provincia, porque la conexión ya la tienes, porque la globalización llegó a todos lados".
-¿Crees que esta generación está llamada a hacer un cambio?
-"Esta generación es demasiado cómoda y lamentablemente yo creo que vamos para peor. El hecho de que uno esté acostumbrado a que todo sea tan inmediato genera frustración y uno tiene que aprender a manejarse. Si uno mira a sus padres ellos estaban acostumbrados a trabajar en la misma pega toda su vida y lo hacían porque era su obligación. Yo entré aquí el 2009 y hacía otra pega. Al poco tiempo sentía que había tocado techo. Eso lo observo ahora y pienso en mi papá que esperó 10 años para que lo ascendieran. Después de todo, no sé si tengamos la paciencia para hacer grandes cambios".
-¿Cómo ves a esta generación dentro de 10 años más?
-"Igual de rezagados que las generaciones de los Baby Boomers o la Generación X. La tecnología crece más rápido de lo que nosotros la podemos adaptar. Mi mamá ocupa celular, pero no es tan perita como yo. Cuando pasen 10 años más me pasará algo parecido y tendré que pedirle ayuda a mi hijo".
"La evolución de Internet fue haciendo que nuestra generación fuera exigiendo cada vez más"
Michael Rojas (28) es ingeniero comercial y uno de los fundadores de la Consultora Co-Imagina que asesora en temas de emprendimiento e innovación. También estuvo un año en Nueva Zelanda, donde buscó nuevas experiencias y pudo perfeccionar su inglés.
-¿En qué crees tú que esta generación se diferencia con las otras?
-"No estamos buscando lucas y no nos interesan tanto, más bien buscamos experiencias y que nos hagan sentido. Si algo no nos mueve nos vamos rápido de ese lugar y no le tenemos miedo al riesgo en comparación a nuestros papás o abuelos".
-Bajo esa mirada ¿Cómo crees que está Iquique?
-"Estamos en un período de transición, porque todavía hay personas con ese pensamiento que los papás le inculcaron, pero también creo que han aparecido personas que están más propensas al riesgo. Sin embargo, yo diría que los Millennials están haciendo proyectos muy importantes para la región. Tengo amigos que están haciendo videojuegos, otros están en temas de energía y otros le prestan servicios a las minería. Siempre me toca que cuando voy a reuniones soy el más joven de la mesa y al principio tuve que luchar con un cierto prejuicio, porque yo siempre trabajo de jeans, polera y zapatillas".
-¿Harías un cambio a tu entorno?
-"El otro día estaba en una reunión y surgió el tema que las instituciones ya no están entregando una oferta atractiva para los jóvenes, y por eso tal vez no estamos fidelizados a una empresa. Algunos jóvenes se van porque las cosas no les hacen sentido. Algunas personas que han trabajado conmigo han trabajado gratis algunos meses porque se les valora mucho y además hay una relación horizontal, acá no hay jefes, hay líderes".
-¿Crees que esta generación está llamada a impulsar cambios?
-"Nosotros hemos hecho hartas charlas en universidades y la consigna que yo siempre digo es que nosotros tenemos que tirarnos a la piscina, porque a diferencia de otra época tenemos mucho más conocimiento, hay más acceso a la educación y el Internet nos ayuda bastante. Entonces tenemos todo a la mano, sólo nos falta un paso. Nuestra generación debiera pegarse un cambio tremendo y ojalá no contaminarse con lo que ya está, porque hay muchísimas malas prácticas en las cúpulas".