Secciones

Sargento Aldea: refugio del clásico comercio iquiqueño

La calle guarda tradicionales negocios, unos que aún existen y otros que sólo quedan en el recuerdo.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

En sus cuadras recibió a tradicionales negocios que aún son recordados por varios iquiqueños, no obstante, la alta concentración de quehaceres comerciales se coronan en el Mercado Centenario, clásico centro de abastecimiento de la ciudad desde la década del 30 del siglo pasado.

Es la historia de calle Sargento Aldea que en la época del Perú se llamaba Tacna. Los chilenos la cambian en recuerdo del Sargento Juan de Dios Aldea Fonseca que salta al abordaje junto al Capitán Prat y al marinero Arsenio Canave, un personaje casi desconocido en los relatos del primer abordaje.

"El sargento Aldea era de Chillán y era parte de la Guarnición Militar de la corbeta 'Esmeralda' como parte del regimiento Artillería de Marina que constaba de 33 soldados. Al saltar al abordaje junto al Capitán Prat cae herido con 11 tiros y se desangra todo el día 21, muriendo en la tarde de ese día", cuenta Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

La calle del comercio

La calle está marcada por el comercio minorista y es asociada a la Plaza Montt. También es testigo de la matanza de la Escuela Santa María el fatídico 21 de diciembre de 1907.

El historiador Eduardo Devés en su libro "Los que van a morir te saludan" (1988) señala de un relato de 1907 lo siguiente: "Al huir un grupo de obreros, fue perseguido por calle Amunátegui por lanceros del regimiento 'Granaderos', lanza en ristre y al llegar a la esquina de Amunátegui con Sargento Aldea, un lancero atravesó con su lanza a una pobre boliviana que, dándole el pecho a su guagua, estaba a cargo de una venta de mote con huesillos, quedando madre y guagua atravesadas".

El historiador Patricio Rivera continúa contando que posteriormente a partir de 1936 es el lugar del Mercado Municipal de Iquique, que reemplaza a la plaza Montt y en este se centra el comercio de hortalizas, carne, pescado y hospederías o residenciales de la cual una sobrevive en el segundo piso del edificio.

"Esta calle además albergó al antiguo Teatro Nacional. Por Sargento Aldea se vendía platea y por Amunátegui galería. Esta sala se quemó y da paso a la feria de la cual se nutren más centros comerciales de este tipo en la misma calle. Asimismo tiene a la antigua Quinta de Recreo 'Pedrito' y la Ferretería 'La Ocasión'", recuerda el profesor de la Unap.

En su final Sargento Aldea tuvo al antiguo café Diana que cerró en 1997 de la sucesión de los hermanos Juan y Flavio Rossi que era salón de té y heladería. "Sin embargo, la calle destaca por las antiguas residenciales que existieron a partir de los años cincuenta en este sector y ello se explica por las agencias de viajes o de buses interurbanos, como Cuevas y González que aún guarda buses y es terminal de pasajeros, de hecho uno de las más antiguas que aún existen", asevera Rivera, quien complementa que esta dinámica de transporte lleva a tener pasajeros en tránsito y por ello surgen estas residenciales.

Asimismo, tuvo a la antigua rotisería "Eney" de Victor Eney y la tradicional panadería La Moderna. También cobijó a la desaparecida panadería Pisani en esquina con Juan Martínez. "No obstante, una panadería y pastelería que aún sobrevive de los inmigrantes italianos es 'La Primavera' de la familia Fascianni. Así como el antiguo local de sanguchería 'Cavancha' que da paso hace 15 años al actual Dinámico", afirma el profesional.

Desde hace 10 años a la fecha, la calle Sargento Aldea ha tenido un cambio cultural, dada la compra de negocios por inmigrantes colombianos que han generado una territorialidad parecida a la calle Thompson y esto ha cambiado la configuración del sector.

CONSTRUCCIONES

El sector más antiguo de calle Sargento Aldea está entre calle Vivar y calle Errazuriz. A partir de calle 18 de Septiembre las construcciones son desde 1920 en adelante y sobre todo se amplían hacia 1940 con las extensiones hacia el este hasta la actual avenida Salvador Allende. Las casas son de madera al estilo clásico de las construcciones iquiqueñas con cielo sobre techo, casas angostas y largas con patio al fondo y habitaciones al lado izquierdo.